PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 19 de julio de 2022

2092.- EL PARAISO LUCHA POR RECUPERAR SU TITULACION

Miguel Landazábal ( La Opinión


En un extenso terreno rodeado de árboles, arbustos y avifauna, se forjó El Paraíso, nombrado así en apología al paraíso cristiano, la primera impresión que tuvo la señora María Miranda, fundadora que hace varios años abandonó el barrio para trasladarse a Bucaramanga.

Fueron pocas familias las que comenzaron a asentarse en la zona, pero, con los años, el crecimiento del sector aumentó con creces. Hoy en día es habitada por 1.200 familias, que suman un aproximado de 3.500 cucuteños.

Duraron décadas para instalar servicios públicos como acueducto, alcantarillado y gas. El presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), Raúl Ortiz, expresó que fue gracias a las constantes intervenciones jurídicas que ejecutaron en contra de las empresas públicas que pudieron garantizar el funcionamiento digno de los servicios públicos.

“Cuando llegué como presidente en los años 2008 al 2010, había algunas casas con acueducto, porque años atrás ellos habían elaborado una acción popular en contra de la EIS para instalar los alcantarillados, antes de que le entregaran el servicio a Aguas Kpital”, comentó Ortiz.

Las vías llevan décadas sin recibir el mantenimiento respectivo, algunas nunca lo han tenido.

Una zona de alto riesgo sin definir

En la administración de Manuel Guillermo Mora, exalcalde de Cúcuta, hubo un acercamiento fortuito con la comunidad del sector, en la que se dio como resultado un decreto en donde se titulaba al asentamiento de El Paraíso como un barrio legalizado según la norma.

Sin embargo, hace dos años les llegó la confusa noticia del Departamento Administrativo de Planeación Municipal en la que les explicaban que el decreto no era válido.

Mediante un decreto emitido en una alcaldía pasada, la comunidad pudo ser acreedora del título de barrio. Sin embargo, no se hicieron los estudios necesarios para cristalizar esa decisión.

Según la sustentación jurídica del despacho, para catalogar a un asentamiento como barrio se necesitaba hacer extensos estudios de suelo y topografía en toda la zona, cosa que no se hizo al firmarse el decreto en la administración pasada.

Sumado a esta situación, según el presidente, el barrio fue catalogado como zona de alto riesgo, afectando los precios de sus viviendas, los servicios públicos y proyectos que se puedan ejecutar en el sector.

“Si fuera zona de alto riesgo, no deberían cobrarnos impuesto predial, pero aun así, llevamos décadas pagándolo. Además, fue una decisión arbitraria, no han hecho ningún estudio de suelo para determinar cuáles zonas se encuentran en alto riesgo, cuáles en medio y en bajo, porque no es todo el barrio como lo quieren archivar”, comentó Ortiz.

En años anteriores tuvieron problemas de seguridad, 
pero los vecinos se encargaron de echar al jíbaro responsable

Sodeva y su eterna lucha para titular

La gran parte de los terrenos que hoy ocupan las familias de El Paraíso, eran dominio de Sodeva Limitada, una persona jurídica que cuenta con muchos terrenos de la ciudad y muchas deudas del impuesto predial en sus propiedades.

En varias ocasiones, la JAC del barrio se ha sentado a conciliar para encontrar un precio justo que certifique la propiedad de sus tierras, pero ha sido en vano. El presidente alegó que, luego de no atender su tierra ni pagar sus impuestos por más de 30 años, es irrisorio que quieran cobrarles tanto dinero por el terreno.

“Años atrás, nos dijeron que venderían a 10 mil pesos el metro cuadrado, pero ahora han aumentado los precios a 25 mil y 30 mil pesos. Es una irresponsabilidad que cobren tanto por algo en lo que no han invertido. Nosotros invertimos en condicionar alcantarillado, red eléctrica, gas, prácticamente todo lo que hace valiosa a esta tierra ahora”, apuntó Raúl.

Desde su gestión, espera que sea la comunidad la que ponga las condiciones de la negociación y no al revés.

De parte de Sodeva se conoció que las negociaciones continúan en proceso por tratarse de una zona de alto riesgo sobre la que aún no se puede comercializar hasta que el trámite sea solucionado.



La escuela que albergaba a los jóvenes del barrio fue clausurada por una falla estructural.

El traslado escolar

Ha pasado una década desde que la Escuela Mixta de El Paraíso cerró sus puertas debido a problemas estructurales en su construcción. En la ola invernal del 2010, las lluvias impactaron en la estructura, que cedió por un muro de contención construido a la mitad y un alcantarillado en pésimas condiciones.

El padre de la parroquia dijo que era necesario clausurarla para evitar una catástrofe en el futuro, y se comenzó el proceso de reubicarla en un mejor espacio. Se destinaron cientos de millones de pesos para el proyecto, pero terminó construyéndose lejos de El Paraíso y dejó a los jóvenes del barrio sin un lugar cercano para estudiar.

“Yo asumí la presidencia y ejecuté una acción de tutela que envié a Bogotá, pero ya era muy tarde, el presidente anterior no avanzó las investigaciones de la construcción y el proceso se encontraba muy adelantado”, apuntó Ortiz.

La JAC quiso trasladar la escuela a un terreno cercano a una cancha de Cormoranes, pero, al venir especialistas para analizar el espacio, dieron el visto bueno para su construcción, sin embargo, los encargados del proyecto expresaron sus preocupaciones al definir el lugar escogido por la comunidad del barrio como no óptimo para su construcción.

Se adelanta un proyecto con la Gobernación para instalar una cubierta a la cancha principal.

Gente solidaria con calles peligrosas

En general, pese a la inseguridad de sectores aledaños, los habitantes definen a su zona como bastante segura gracias a que no se presentan muchos altercados delincuenciales y los problemas de drogadicción y hurtos no son parte de la rutina.

“En una época sí había muchos casos de drogadicción en el barrio por una persona que expendía estupefacientes en grandes cantidades a jóvenes y habitantes de la calle, pero la misma comunidad lo hizo mudarse, no íbamos a permitir que una sola persona dañara la tranquilidad de los demás” manifestó Ortiz.


Manifiestan que los patrullajes de la Policía Nacional no son muy constantes, por ello han buscado combatir la inseguridad ellos mismos, pero esperan más pie de fuerza en el barrio.

Las calles presentan hundimientos y grietas considerables debido a que ya cumplieron su ciclo de vida, comentó Ortiz, pero la preocupación más relevante en temas viales es la entrada al barrio, por una pendiente que ha causado varios accidentes.

“Esperamos que puedan pavimentar o arreglar la entrada, ya que una niña trágicamente perdió su vida al caerse de una bicicleta hace unos meses, y cada cierto tiempo se presentan accidentes, esperamos que la administración actual tome cartas en el asunto”.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 17 de julio de 2022

2091.- HECHOS IMPORTANTES EN N. DE S. en 2021

La Opinión

Bicentenario de la Constitución de 1821


Uno de los acontecimientos más esperados en Norte de Santander durante el 2021 fue la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1821 que contó con la participación del presidente de la República, Iván Duque y diferentes invitados regionales, nacionales e internacionales.

El Templo Histórico, lugar donde se instaló el Primer Congreso General de la República de Colombia, en la Villa del Rosario de Cúcuta, en 1821, deslumbró al país con diferentes espectáculos artísticos y culturales.

Estudiantes retornaron a las aulas de clases


Dando cumplimiento a la circular #20 del 25 de junio de 2021, emitida por la Secretaría de Educación Departamental, el 21 de julio se iniciaron las clases presenciales en Norte de Santander.

Esto se logró en las instituciones educativas que contaban con las condiciones de infraestructura y bioseguridad para que los estudiantes y docentes retornaran a las aulas de manera segura.

Aunque se presentaron obstáculos por tutelas interpuestas por la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos (Asinort) y padres de familia que se oponían a este proceso, argumentando que los planteles educativos no contaban con las medidas sanitarias y que la pandemia de la COVID-19 seguía activa, los entes territoriales tuvieron que hacerles frente a estas barreras y avanzar en la vacunación para maestros, así como también, invertir en elementos de bioseguridad, contratar personal de aseo y limpieza, hacer adecuaciones de infraestructura, entre otras acciones.

Más de 117.000 niños y jóvenes regresaron a las aulas de clase de manera presencial durante 2021.

El municipio de Santiago alcanzó el 100% de presencialidad, mientras que, en San Calixto, Puerto Santander, Hacarí y Teorama superaron el 99%. De las 1.881 sedes educativas públicas del departamento, solo 68 quedaron por reabrir.

"Ya logramos concientizar en gran parte a la comunidad educativa de que la mejor solución para poder tener una educación de mayor calidad es que nuestros niños vuelvan a las aulas de clase”, dijo Diomar Alonso Velásquez Bastos, secretario de Educación Departamental.

Lograron cale de túneles en la vía 4G


Con corte al 15 de noviembre, la obra del corredor vial Pamplona-Cúcuta que tiene una longitud de 62,6 kilómetros (origen-destino) y cuya inversión es de $1,87 billones (a diciembre 2020), presentó un avance del 52,20% con cerca de 84 frentes de obra activos.

Durante este 2021 se lograron grandes avances, el primero de ellos registrado en mayo cuando el primer túnel de Norte de Santander, el de Pamplona, ubicado en la Unidad Funcional 1 del proyecto, logró su cale (unión de dos frentes de obra).

Y el segundo, presentado en este mes de diciembre, cuando el Concesionario Unión Vial Río Pamplonita informó que también lograron el cale de los frentes de trabajo de los túneles de Pamplonita y La Honda.

Dos hitos constructivos que permitirán mejorar la movilidad en el departamento.

Defensor del Pueblo inauguró la Casa de los Derechos


El defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, inauguró en julio, en Puerto Santander, la Casa de Derechos, un espacio para brindarles acompañamiento a las personas en condición de desplazamiento forzado, refugiados y migrantes.

“Celebro que estemos materializando junto con GIZ este proyecto. Hoy quiero levantar la voz de todos los colombianos, de los migrantes venezolanos y de todos los migrantes del mundo. Aquí no hay estratificación. Los derechos son para todos los ciudadanos”, dijo Camargo.

A su vez, agradeció a los cooperantes internacionales por llegar con servicios esenciales a toda la comunidad gracias a obras como la que fue puesta al servicio en ese municipio metropolitano.

‘Internet para la vida’ llegó a Cúcuta


En compañía del alcalde de Cúcuta, Jairo Tomás Yáñez, y el gobernador del departamento, Silvano Serrano, la entonces ministra de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), Karen Abudinen, presentó la estrategia Internet para la vida, al tiempo que entregó al servicio el Centro Digital en el Colegio Fray Manuel Álvarez, del corregimiento de San Faustino.

En las jornadas se desarrolló la actividad “Conexiones con la juventud, en el marco del programa Internet Para La Vida”, donde se presentaron diferentes convocatorias, talleres y una hacketón, relacionadas con la formación en habilidades digitales.

También se puso en marcha la estrategia “Llegamos con TIC”, en la que 500 formadores capacitarán a 140.000 beneficiarios de los Centros Digitales.

Vía libre a revocatoria del alcalde de Cúcuta


Comenzando noviembre y tras reunir los requisitos exigidos por la ley para poner en marcha el mecanismo de participación, como el total de firmas válido y el visto bueno a los estados contables y los informes de gastos en los que incurrió el comité promotor, la Registraduría Nacional le dio vía libre a la votación de la revocatoria del alcalde de Cúcuta, Jairo Tomás Yáñez Rodríguez.

Apenas unos días después, el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero, definió para el 12 de diciembre la celebración de la consulta en la que los cucuteños dirán si están o no de acuerdo con la continuidad del gobernante local.

Sin embargo, esta fecha no se pudo cumplir y la revocatoria tuvo que ser reprogramada para el miércoles 5 de enero de 2022, toda vez que la Registraduría argumentó que no tenía ni los recursos ni el tiempo suficiente para organizar el proceso democrático, razón por la cual pidió definir una nueva fecha.

La celebración de este mecanismo, el primero del país que llegará a las urnas en el actual periodo, terminó convertido en una verdadera novela, pues sus promotores llegaron hasta los estrados judiciales, con el fin de que se expidiera el calendario electoral para la consulta.

A la fecha, la votación aún sigue generando muchas dudas, pues, además, será la primera vez en el país que una votación se haga en un día laboral.

La Cámara de Comercio de Cúcuta terminó el año sin presidente


La puja que desde hace algún tiempo se libra al interior de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Cúcuta terminó dejando a la entidad sin presidente ejecutivo en propiedad desde el primero noviembre.

En marzo, seis meses después de su nombramiento, los directivos aprobaron la salida de Sergio Andrés Entrena Fernández, quien reemplazó a Héctor Jesús Santaella, también destituido en 2020.

En lugar de Entrena fue designado, de manera temporal, Armando Peña Castro, a quien se le venció el contrato el pasado 31 de octubre, pero las mayorías de la junta no estuvieron de acuerdo con renovárselo.

Aunque en agosto fue contratada una firma cazatalentos para elegir al presidente en propiedad y dirimir así la interinidad en que se encuentra la CCC, el proceso terminó en polémica por la aparente falta de idoneidad de la firma elegida y se declaró desierto.

Desde entonces, los directivos no han podido ponerse de acuerdo para elegir al sucesor de Peña.

Juan Carlos García, con la mira puesta en Comfanorte


Después de ser intervenida por la Superintendencia del Subsidio Familiar, en febrero de este año, la entidad le dio visto bueno al plan de mejoramiento que se implementó en Comfanorte y ordenó convocar a la Asamblea General de Afiliados.

Ese proceso se cumplió el pasado 25 de octubre y allí fueron elegidos cinco de los 10 integrantes del nuevo consejo directivo, con sus respectivos suplentes, para el periodo 2021-2024.

El senador conservador Juan Carlos García Gómez logró asegurar cuatro planchas, de las siete que se postularon, afianzando así la posibilidad de tomar el control de esta Caja, al igual que durante años lo ha tenido en Comfaoriente.

La antesala a esa elección estuvo marcada por una fuerte controversia, luego de que se denunciara un supuesto acaparamiento de poderes y, en consecuencia, de votos, para favorecer la escogencia del próximo director de la Caja de Compensación.

'Días sin IVA', claves en la reactivación


Tras las restricciones y las consecuencias para el comercio que trajo la pandemia generada por la COVID-19, las tres jornadas del 'Día sin IVA' en el país y en el departamento jalonaron el crecimiento del comercio.

Norte de Santander fue uno de los cinco departamentos donde hubo mayor crecimiento en las ventas, siendo los electrodomésticos los artículos más vendidos en la región. Además, hubo ejemplo en aforos y no se presentaron represamiento a la hora de las compras presenciales.

En Colombia, durante los tres días se reportaron ventas totales por $32.6 billones, con crecimiento en las ventas de hasta el 70 % comparadas con un día normal. Así mismo creció la compra electrónica.

Fenalco destacó el impulso que le significó al comercio la actividad desarrollada el 28 de octubre, el 19 de noviembre y el 3 de diciembre.

Insuficiente gasolina subsidiada para la región


Al desaparecer el combustible de contrabando proveniente de Venezuela, los habitantes de Norte de Santander tuvieron que acudir al combustible nacional y fue ahí donde se descubrió que ni las estaciones ni el cupo asignado para la región eran suficientes generando largas filas en las estaciones y malestar entre los usuarios.

Desde 2015 se han hecho una serie de ajustes por parte del Gobierno Nacional. Actualmente, el departamento tiene un cupo de 11 millones de galones de combustible exceptuado ($7.261 el galón), es decir, con un valor menor que el precio nacional ($8.991).

Ante la situación, a inicio de diciembre el Ministerio de Minas y Energía emitió un concepto favorable para el aumento del cupo de combustible en 1 millón de galones. El consumo del departamento es de 17 millones de galones.

Cúcuta volvió a tener conexión aérea internacional

Tras cinco años, Copa Airlines retomó el vuelo directo desde el aeropuerto internacional Camilo Daza hacia Panamá con tres frecuencias semanales, convirtiéndose en el único vuelo internacional desde la ciudad.

Inicialmente tendrá tres frecuencias semanales los lunes, miércoles y sábados saliendo a las 9:56 de la noche de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional Camilo Daza a las 11:23 de la noche (hora local). El vuelo de regreso partirá los martes, jueves y domingos desde Cúcuta a la 5:00 a.m., llegando a Panamá a las 6:30 a.m. (hora local). La ruta será operada por un Boeing 737-700 con capacidad para 12 pasajeros en clase ejecutiva y 112 en la cabina principal.

El desempleo y la informalidad, presentes en 2021

Las condiciones del mercado laboral en Cúcuta quedaron evidenciadas en los índices de desempleo e informalidad que reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE durante el año.

Por varios meses la ciudad lideró los indicadores, sin embargo, en el último informe de mercado Cúcuta dejó de ser la ciudad con más desempleo en el país. Ahora ocupa la séptima casilla con 16,9%, lo que significa que se ha reducido en 3,7 puntos, respecto al mismo periodo del año pasado.

La informalidad sí la lidera Cúcuta con un índice del 69,6%. Lo que significa que, de cada 10 empleos, 7 son informales y esto contribuye a los factores como los de pobreza monetaria y pobreza extrema.

El paro nacional y sus consecuencias


El 28 de abril de 2021, miles de personas en el país salieron a manifestarse en contra del proyecto de la reforma tributaria que pensaba implementar el gobierno del presidente Iván Duque, y por otras problemáticas sociales que se estaban registrando.

Norte de Santander se unió a las movilizaciones que se extendieron durante más de un mes, manteniendo por 45 días diferentes vías bloqueadas de la región.

Se tuvieron que habilitar corredores de abastecimiento para el transporte de carga de alimentos, medicinas y combustible, entre otras mercancías, para paliar el desabastecimiento que se vivió en el departamento durante ese tiempo.

En mayo, durante más de 21 días de paro nacional el sector productivo en Norte de Santander reportó pérdidas que alcanzan los $170. 000 millones.

Dicho balance negativo se reflejó de la siguiente manera en cada renglón: agropecuario, $58.620 millones. Industrial, $66.785 millones. Comercio $14.000 millones.

Los gremios económicos alertaron sobre las repercusiones que significaba la situación para la productividad de la región. Aunque no se alcanzó a vivir la escasez de vivieres, sí se presentaron desabastecimientos de combustible y represamiento de artículos en los municipios afectados.

No fue sino hasta el 28 de junio que la Gobernación y el Comité de Paro instalaron las 14 Mesas de Diálogo Territorial para la negociación en Norte de Santander.

Tras el levantamiento del paro, los empresarios pidieron el cumplimiento de los acuerdos establecidos durante las mesas de diálogo para evitar que se repitiera la situación que generó afectaciones en todos los sectores económicos.

Luego, en medio de la crisis sanitaria y económica mundial por la pandemia del coronavirus, se desataron dificultades en la logística mundial que ha provocado el aumento en el valor de los productos importados, como los insumos agrícolas, generando una fuerte presión alcista en las carnes, pollo y en las comidas fuera del hogar.

Igualmente provocó la escasez de materias primas para la fabricación de diferentes bienes, y esto se ha visto en un aumento fuerte del costo de vida.

En abril, el exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla presentó un proyecto que, si bien dejaba permanente el Ingreso Solidario para la población más vulnerable, ponía a tributar a más gente, tanto asalariada como independiente, lo que generó un rechazo que se exacerbó con el paro nacional.

Luego de la renuncia de Carrasquilla y del retiro del proyecto, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, adoptó la propuesta de los empresarios para presentar un proyecto que recogerá 15.2 billones de pesos y cuyas ayudas sociales van hasta el 2022, para luego comenzar a cerrar el déficit fiscal. Esta fue aprobada en septiembre.

El año del miedo

Atentado con carro bomba explota en batallón del ejército.

Acciones como el atentado a la estación de policía de Atalaya han sembrado el miedo entre los habitantes de Cúcuta y su área metropolitana. En el primer semestre se presentaron seis acciones terroristas.

Así las cosas, cuando se pensaba que la ciudad había tocado fondo con el atentado contra la Brigada 30 a mediados de junio, lo peor aún estaba por venir. El ataque contra el helicóptero del presidente de la república y la seguidilla de ataques terroristas en la ciudad, convirtieron el 2021 en el año del miedo. El año en que los grupos armados le notificaron a la ciudad que tiene la capacidad de hacer dañó en cualquier lugar de la ciudad y que nadie está a salvo. Un escenario lamentable para una ciudad que se ha esforzado por superar el golpe de la pandemia y cuyos esfuerzos por la reactivación económica y comercial se ven opacados por las alertas de países como Estados Unidos sobre evitar venir Cúcuta.

Es justamente la indiferencia del gobierno nacional y la incapacidad del gobierno local para enfrentar este reto lo que fortalece el terrorismo. Una ciudadanía atemorizada y desprotegida que se rehúsa a normalizar la violencia pero que se despierta cada día con la incertidumbre de nuevas amenazas de bomba. Por su parte, contrario a la urgencia de consolidar una voz unificada como ciudad y región para exigir acciones certeras conducentes a fortalecer la gobernabilidad y la seguridad en Cúcuta, la clase política está concentrada en las pujas políticas de ocasión mientras la ciudad continúa descuadernada por la violencia.

Oportunidades para los migrantes


La situación que se vive en Venezuela ha implicado que un gran número de personas de este país, 6.038.937 según la información con corte a noviembre 2021 de la plataforma R4V, se dirijan a otras naciones buscando mejorar su calidad de vida accediendo a los servicios de salud, educación, empleo y seguridad social que los cobije a ellos y a sus familias en Venezuela. Colombia, que cuenta con más de 1.800.000 de personas, sigue trabajando en consolidar medidas que garanticen el acceso a derechos básicos de las poblaciones migrantes y refugiadas que desde Venezuela ingresan al país. Una de estas es la expedición del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Procedentes de Venezuela (ETPV), una estrategia de regularización abierta a personas que cuenten con los permisos temporales PEP, para aquellos en condición migratoria irregular y para quienes ingresen de manera regular al territorio durante dos años, luego de la expedición del Estatuto.

SOS por los habitantes de la calle


En los últimos años las calles con movimiento comercial en Cúcuta han sido tomadas por un buen número de personas, especialmente hombre, que las convirtieron en su hábitat permanente. No pertenecen a la categoría de los “loquitos del pueblo” de hace 30 o más años, personajes pintorescos con un trastorno mental que no causaban daño, y casi que gozaban de la protección de la comunidad. En ese grupo, todavía en Cúcuta se recuerdan a María, la mujer vestida siempre de rojo que manoteaba eternamente con un imaginario, y a Elisa, quien, arreglada y en tacones, salía a visitar al Alcalde y al Gobernador porque debían pagarle el arriendo de esos inmuebles que ella decía eran de su propiedad.

Eran caminantes de las calles de una ciudad que aún no producía miseria, ni drogas alucinógenas. Pero entrados en el siglo XXI el panorama cambió y hoy, además de enfermos mentales inofensivos e indigentes, encontramos en parques y calles a los consumidores de estupefacientes exhibiendo en público toda la degradación de la adicción. Ellos son, quizás, la población callejera más abundante y riesgosa para la ciudad.

Se volvió normal verlos con alguno de sus brazos extendido portando aún la jeringa de la última dosis, o sentados en grupo en un andén, o en la puerta de una casa o negocio cerrado, tratando de rendir la papeleta de la desgracia. Imposible ignorarlo. Están por todos lados, incluso, a la vista de la Policía que se ha declarado impotente para abordar estos enfermos que se vuelven potenciales delincuentes.

Y junto a ellos deambulan sin futuro enajenados mentales y pobres absolutos, que no alcanzan ni siguiera el renglón de la informalidad. Estos últimos se pasan el día y la noche rebuscando en basureros algo que los ayude a subsistir. Es posible que algunos, haciendo uso del libre albedrío, escojan la calle para vivir, pero en una sociedad humana, no tendría que ser en ese estado de miseria. Los tres grupos viven esquivando a los “limpiadores sociales” que buscan reducirlos, cuando el número sobrepasa lo comunitariamente aceptado. Rescatarlo, rehabilitarlo, es tarea de muy pocos.

El Cúcuta Deportivo un clamor


Hablando con dirigentes de los equipos, hay dos tendencias: una que definitivamente Cúcuta debe tener equipo y que esa plaza no se puede quedar sin fútbol dicen. Otros afirman que para dar ejemplo de que ellos mandan en el fútbol colombiano y no se van a dejar hacer eso otra vez, el Cúcuta no debería volver. Todo se decide en Asamblea y con mayoría de votos, es decir que el lobby es fundamental, las reuniones, las amistades, etc.

Lo único claro es que allí se decidirá todo, si el Cúcuta Deportivo vuelve o si lo entierran definitivamente. Hay quienes dicen qué hay dirigentes de la A, queriendo tener al doblemente glorioso y que estarían dispuestos a ceder lo que antes se llamaba la ficha de su equipo, con tal de que le den la del Cúcuta, un cambio, un canje en el que aseguran saldrían ganando.

Todo por la buena plaza y la gran afición que hay en la capital nortesantandereana. Hasta se habla de que eso está listo y ese dirigente ya hace cuentas del Cúcuta en la B en 2022, ascendiéndolo en un año y teniéndolo en la A en 2023, invirtiendo y armando un equipo serio y competitivo.

Pase lo que pase lo único claro es que, como plaza, Cúcuta no puede quedar por fuera, ya sea de la A o de la B, el general Santander debe tener un equipo jugando. Una plaza en la que estuvieron dos campeones mundiales con Uruguay en el famoso Maracanazo: Schubert Gambetta y Eusebio Ramón Tejera, por la que pasaron Rolando Serrano, Omar Verdun, Germán ‘Burrito’ González, Hugo Horacio Lóndero, Juan Ramón ‘La Bruja’ Verón, Henry ‘El Bocha’ Santín, Arnoldo Iguarán, Faustino Asprilla, Albeiro Usuriaga, MacNelly Torres, y Blas Pérez, por solo nombrar algunos jugadores famosos y grandes en Colombia y en el exterior, no puede quedarse sin el espectáculo del fútbol profesional. Y menos por un manejo que no fue el adecuado y en el que ni aficionados ni gente de la región tuvieron que ver.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 15 de julio de 2022

2090.- EL CARLOS RAMIREZ PARIS, BUSCA MAS DEBER PUBLICO

Miguel Landazábal (La Opinión)

La fundación de este sector de Cúcuta fue una obra ciento por ciento comunitaria,
los vecinos pavimentaron calles y construyeron sus casas.

En un terreno inclinado por una pendiente, en 1977 nació el barrio Carlos Ramírez París, nombre atribuido al exalcalde y cívico personaje de la ciudad que por varios años lideró obras sociales y comunitarias.

Las primeras casas, comentó Luis Horacio Torrado, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), fueron construidas en tablas y bareque, con el tiempo se fueron mejorando y expandiendo hasta las instancias actuales, sin embargo, ante la inexistencia de cooperación por instituciones públicas, la comunidad se encargó de construir el acueducto y pavimentar la mayoría de calles.

El barrio alberga 1.150 familias en un aproximado de 4.500 personas que a diario recorren sus empinadas calles y parques, es la sede de la escuela Carlos Ramírez París y contempla la iglesia Sagrada Eucaristía, donde se congregan los feligreses del área.

Cuentan con una cancha de fútbol, una de microfútbol, una cancha de básquetbol y un parque que se encuentra en mal estado estructural. Torrado dialogó con el Instituto Departamental para la Recreación y el Deporte (IMRD) y se encuentra a la espera de la visita para mejorar el espacio usado por jóvenes, deportistas, adultos mayores y familias con mascotas.

El centro de salud más cercano está fuera de las inmediaciones del barrio, por lo que las personas con alguna urgencia médica deben trasladarse a Ceci para ser atendidos con rapidez. Con la actual población, esperan contar con un espacio propio para manejar los asuntos médicos del área.

La alcaldía lidera un proceso con la Junta de Acción Comunal 
para arreglar las calles en peor estado del barrio.

Un problema estructural en el acueducto

“Durante años, los bazares, rifas y comidas que vendíamos entre nosotros fueron para arreglar muchas calles, pero el esfuerzo no ha sido replicado por las administraciones municipales, todavía contamos con vías que no se han pavimentado, luego de 40 años de creado el barrio”, dijo el líder comunal.

Así como existen calles que nunca han sido arregladas, otras presentan hundimientos y grietas debido a la vieja red de alcantarillado instalado por los mismos habitantes. Manifiestan que durante años se han acercado a Aguas Kpital para reemplazar las tuberías y condicionar un trabajo profesional en el área, pero ha resultado imposible.

Las únicas intervenciones que han efectuado en la empresa, resaltó Torrado, han sido cuando los tubos se rompen y afectan el servicio de varias viviendas, pero, en esos casos, se limitan a reinstalar la tubería del lugar afectado, y al cabo de semanas, vuelven por otro tubo con la misma situación.

“Algunas tuberías tienen 35 años, el material tampoco fue el más idóneo de la época, pero la empresa no quiere venir a arreglar el problema de raíz. En el barrio hay calles enteras que se encuentran con el pavimento destruido por esta situación”, dijo Torrado.

La calle que existe frente a la iglesia es una de las que se espera que arreglen.
La oscuridad, sinónimo de inseguridad

Los habitantes agradecen la planeación y ejecución que hubo en la red eléctrica, comentan que no existen zonas en completa oscuridad que puedan ser escenas de crimen y delincuencia, aun así, Torrado menciona que cuando una bombilla tiene que ser reemplazada por terminar su ciclo de vida, la empresa de alumbrado público demora dos meses en ir a instalarla.

A menudo, estos lapsos de oscuridad son aprovechados por consumidores de estupefacientes y personas con fines delictivos, quienes esparcen temor e inseguridad a la gran mayoría de los habitantes, y aunque la Fuerza Pública patrulla por las noches, los actos criminales siguen siendo perpetuados.

“El tema de seguridad es pesado, como imagino lo será en gran parte de la ciudad, por lo general se juntan en zonas oscuras o en las canchas del barrio, los niños han dejado de frecuentar estos sitios cuando tendría que ser al revés, pero la policía no llega oportunamente pese a los reclamos que se le hacen”, manifestó el presidente de la JAC.

Además de Carlos Ramírez, la policía debe atender siete barrios más, por lo que les exigen a las entidades respectivas que apoyen la solicitud para incrementar el pie de fuerza en la zona y se garantice la seguridad.

El parque lleva décadas esperando una restauración total.

Las entidades públicas no escuchan

“Los diálogos con las entidades públicas se han convertido en una tarea bochornosa, aunque la labor del líder comunal es muy gratificante, uno se cansa de ir detrás de personas para que lo escuchen y ayuden a solucionar problemáticas, se supone que son los garantes de una vida dignificada, pero solo atienden a ciertas solicitudes y con el tiempo se vuelve frustrante”, manifestó el presidente.

En la actualidad, el barrio lleva un proceso con la administración municipal para pavimentar algunas calles que se encuentran en pésimo estado, a la espera de así subsanar poco a poco los problemas del sector, confían en que será un proceso justo y efectivo, pero “hasta no verlos llegar con el material, no les voy a creer”, puntualizó el presidente de la JAC.

La escuela fue nombrada también en honor al exalcalde Carlos Ramírez París.

Las calles más afectadas por el paso del tiempo y las tuberías en mal estado son las avenidas primera, segunda y tercera, y pese a los trabajos hechos por la comunidad para hacer mantenimiento, las vías se resquebrajan al pasar los meses.

Otro asunto que preocupa a algunos habitantes del barrio, son las casas en alto riesgo; como están construidas en una pendiente, hay hogares que, con las lluvias, se han vuelto inestables y peligrosos.

La secretaría de Gestión de Riesgo habló con la Junta para buscar una solución, y enviaron a un experto que analizara las casas en cuestión, pero no reubicaron las familias ni construyeron estructuras que ayudaran a fortalecer las bases, resaltó Torrado.

“La comunidad ha construido este barrio desde cero, con una poca participación del Estado, y ahora que, en teoría, debería ser más fácil la gestión de recursos para hacer de nuestros hogares un lugar más habitable, hay que luchar día y noche con los resabios de las entidades territoriales”, concluyó el líder comunal.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 13 de julio de 2022

2089.- LA CATEDRAL DE SAN JOSE

Paul Erasmo Charry Abril (Imàgenes)


Es una verdadera joya arquitectónica donde predomina el estilo románico puro. Su ingreso puede hacerse por tres grandes puertas de madera, más adelante en las columnas encontramos tres tallas en madera que describen:

La primera: Fundación de la ciudad, la destrucción por el terremoto del 18 de mayo 1875 y su reconstrucción por ley de la Asamblea del Estado de Santander.

La segunda: Nos enseña la creación de la parroquia el 13 de noviembre de 1734 por el arzobispo de Santafé de Bogotá Álvarez Quiñones y la bula de Pio XII del 29 de mayo de 1956 dándole categoría de catedral de Diócesis.

La tercera: Rinde homenaje a la ciudad, cuando es elevada a capital de Norte de Santander por ley de la Asamblea constituyente del 24 de julio de 1910 y el decreto de Carlos II del 18 de mayo de 1792 que acató el alcalde de Pamplona el 21 de abril de 1793 declarándola “Muy noble valerosa y leal villa de san José de Guasimales”.

En los costados estaban dos impresionantes pinturas que lamentablemente fueron robadas y referían, la una al bautismo del señor Jesús y la otra al terremoto, donde sobresalía el reloj que marcaba la hora del fatídico momento y a San José y la Virgen con el niño salvados del movimiento telúrico.

En la cúpula central observamos el altar, el presbiterio, la mesa de celebración, la sede tanto episcopal como presbiteral, el púlpito, imágenes de San Pedro y San Pablo, las columnas del altar, la baranda, la pila bautismal, el santísimo sacramento, todo hecho con la majestuosidad que contiene el mármol italiano de carrara.

Hacia arriba se aprecia la gloria de San José, pintura del maestro Marco León Mariño y más abajo, cuatro frescos que simbolizan las cuatro columnas de la iglesia: Los evangelios, la tradición, la eucaristía y María madre de Dios, así reconocida en el concilio de Éfeso, también obra del mismo artista.

Dentro de la decoración de la catedral predominan los vitrales de origen español, los hay de dos formas, unos circulares o rosetones en total de cuatro, al frente el signo del espíritu santo, a su derecha el corazón de María, a la izquierda el corazón de Jesús y sobre el antiguo coro el de San José y los demás de forma cuadrilonga; bajo la gloria de San José están los más grandes símbolos de los ángeles y arcángeles junto con los querubines, serafines, tronos y potestades angelicales.

Sobre el bautisterio, los profetas mayores a saber: Isaías, Daniel, Ezequiel y Jeremías.


Ahora nos trasladamos a la nave derecha consagrada a la Virgen María donde está en la parte superior los vitrales que representan las advocaciones más conocidas en su honor.

En la capilla está Nuestra Señora de los Dolores, réplica de la famosa de Sevilla (España), junto al altar encontramos las sepulturas de monseñor Luís Pérez Hernández, primer obispo de Cúcuta y la de Pablo
Correa León, de grata recordación.

A la derecha la cripta para sepultura de sacerdotes con una serie de osarios para los mismos, en la nave izquierda los vitrales que contienen los motivos eucarísticos, el santo sepulcro de talla española que se localiza en su capilla y es el paso principal de la procesión del viernes santo de cada año.

Al frente en el altar con alabastro hecho en oro donde permanece el Santísimo; en medio de la nave izquierda y el altar central se encuentran Nuestra Señora de Cúcuta coronada como tal el 18 de mayo de 1950 al cumplirse el 75 aniversario del terremoto, está es la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, de talla quiteña, que quedó intacta entre las ruinas del sismo de 1875 que destruyó el templo y la ciudad entera; al igual que el busto de San José que está a su lado.

En la sacristía está un panteón osario que contiene los restos de las principales personalidades, que de una u otra manera han incidido en el desarrollo del templo.

El cuadro de monseñor Pérez Hernández y el mural viático a Bolívar, obras del reconocido Marco León Mariño. En la pared del frente están las antiguas puertas de los confesionarios que son tallas en madera y representan las parábolas del hijo pródigo y el pastor, entre otras.

En el salón de la ronda, por la nave izquierda se aprecian las artísticas imágenes labradas en madera con diversos motivos de la pasión del señor y que se exhiben por la semana santa, entre ellos sobresale la de Jesús ante Pilatos y el descendimiento del Señor desde la cruz.

Ahora, observemos los vitrales de la nave central. Se refiere a la vida de San José, los de las naves laterales se refieren a la vida de cada uno de los apóstoles y para terminar la apreciación de este sagrado recinto, destacamos la famosa obra el vía crucis de Cúcuta donde está plasmada la categoría y el arte de Santiago Martínez; lamentable que solo existan cinco cuadros: Jesús condenado a la muerte, Jesús se encuentra con María su santísima madre, Jesús cae por primera vez, Jesús cae por tercera vez y Jesús clavado en la cruz.

Y en la salida y sobre las paredes interiores, que están junto al antiguo coro, encontramos las dos últimas muestras de la impresionante obra desarrollada en la catedral por el escultor y pintor boyacense Marco León Mariño, que en estos dos óleos nos muestra la muerte de San José y al mismo santo carpintero con el niño, al fondo la panorámica de la ciudad donde se destaca el tradicional Cerro Tasajero.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 11 de julio de 2022

2088.- NUEVA CARA PARA EL TEATRO DE ATALAYA

Orlando Carvajal (La Opinión)

Proyecto

El teatro de Atalaya, ese centro de cultura y diversión con el que contó alguna vez la comunidad de esta zona de la ciudad, tiene listos los diseños y el Área Metropolitana y la alcaldía trabajan ya en el proceso de convocatoria para su respectiva contratación.

Los trabajos, según se conoció, deben iniciarse, a más tardar, al término del mes de junio de 2021, según estimativos del Área Metropolitana, que es la entidad responsable del proyecto junto a la alcaldía.

Así mismo, el AMC y la Secretaría de Cultura detallaron que la intención no es solo adecuar la planta física del lugar, sino también, garantizar la protección y sostenibilidad de este. Es por esto, que el objetivo es generar estrategias para su preservación y mantenimiento.

“Debido a la extensión del predio se quiere integrar el Teatro de Atalaya a un Corazón de Barrio, que complementará la propuesta del teatro, ofreciendo servicios a la comunidad de talleres, capacitaciones y un tema de institucionalidad”, afirmaron desde el AMC.

Según la secretaria de Cultura de Cúcuta, Olga Patricia Omaña, el ideal es convertir este espacio en un Centro de Desarrollo Cultural, que, aunque continuará llamándose teatro, va a tener un auditorio multifuncional, con lo que se busca que el concepto sea más amplio, para el tema de la sostenibilidad, por ejemplo, una programación de actividades, en la que la comunidad se integre y se apropie de los eventos culturales.

Sonia Niño, presidenta de la junta de acción comunal del barrio Cúcuta 75, agradeció la gestión que ha implementado la administración del alcalde Jairo Tomás Yáñez, pues todo se ha concertado con la comunidad.

Dijo que es un proyecto sostenible, que no solo impactará a la ciudadela de Atalaya, sino a toda la ciudad, porque esto contempla el auditorio con tarima, salas de cine, salón de danzas, canto y el beneficio que va a dar es muchísimo.

El Teatro de Atalaya se construyó desde hace décadas, con el objetivo de llevar el arte y la cultura a la ciudadela Juan Atalaya, que, si bien es cierto, en principio se logró, con el pasar de los años, el lugar se convirtió en refugio para delincuentes y consumidores de drogas, tras ser abandonado por las anteriores administraciones.

El proyecto

La inversión que se hará (7.000 millones de pesos) abarca también la renovación urbana integral de la avenida Kennedy y la construcción del nuevo Teatro Atalaya.

Son en total unas 59.663 personas de los barrios Atalaya, Cúcuta 75, Palmeras, La Victoria, Los Almendros, 7 de Agosto, Carlos Ramírez París, Comuneros, Claret, Chapinero), de las comunas 7 y 8, las que se beneficiarán de estas obras, dijo el alcalde Jairo Tomás Yáñez.

Lo que se contempla en la renovación urbana abarca espacios temáticos de recreación, ocio y deporte para el adulto mayor, estudiantes, deportistas, comunidad en general e, incluso, para las mascotas. Se habilitará una plazoleta con zona Wifi, CAI y baños públicos.

El teatro además contará con estudio de grabación, zona comercial, sala de exposiciones, Vive digital, plaza pública y espacio disponible para artes escénicas y audiovisuales, danza, música, pintura y medios audiovisuales.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 9 de julio de 2022

2087.- VILLA NUEVA, DECADAS PARA TITULAR SUS PREDIOS

Miguel Landazábal (La Opinión)


En un territorio baldío que hace parte de un consolidado de barrios que conforman al sector Las Américas, en la Comuna 6, se encuentra desde hace 28 años Villa Nueva. Inició cuando familias desplazadas por la violencia llegaron un 3 de agosto de 1994 y construyeron cambuches para pasar una noche con techo.

Pero lo que fue una noche terminó siendo una semana, un mes y años, poco a poco más familias frecuentaron la zona y se extendió su territorio en las 17 manzanas que hoy lo conforman. En la actualidad cuenta con 540 familias y un aproximado de 2.000 personas que conviven, comparten y subsisten en el sector.

Sin embargo, pese a los esfuerzos comunitarios por hacer del terreno un lugar habitable y digno para sus familias, todavía no cuentan con un espacio deportivo y de esparcimiento. Dioselina Orozco, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), espera que la administración se siente a escuchar las peticiones de la comunidad.


“Entendemos que nos encontramos en situación de pandemia y no es buena idea alentar las aglomeraciones, pero necesitamos comenzar a acoplarnos de nuevo a la vida en sociedad, y estos espacios serían de gran ayuda para relacionarnos más entre nosotros”, dijo la lideresa.

Luego de tantos años de recorrido histórico, el tiempo ha dejado su rastro. Seis de las 17 calles presentan grietas y huecos en los que urge una pavimentación o, en su defecto, el reparcheo de las afectaciones más críticas en cada calle; su último mantenimiento fue en el 2018, pero no hubo una vigilancia adecuada del proceso.

Orozco, en vocería de varios presidentes que han tenido el mismo inconveniente, recalcó que los ingenieros de la pavimentación que designa la administración tienen que ser más comprometidos con sus proyectos.

“Cuando nos mandan a pavimentar una calle, la alcaldía envía un ingeniero a supervisar, pero él por lo general se queda un momento, mira el avance de la obra, se va y, poco tiempo después, la pavimentación comienza a agrietarse por no supervisar las medidas de concreto. Necesitamos que los ingenieros estén pendientes de la preparación del material”.

Es común encontrarse con hogares en obra negra al lado de casas 
con gran extensión y acabados decorativos.

La inseguridad en puntos críticos

El barrio es azotado por hurtos, drogadicción y riñas, la presidenta ha sido un fiel testigo de los vestigios que deja la violencia en estos sectores, dos de sus hijos han sido asesinados en las cercanías del lugar.

Aunque el problema se encuentra generalizado en gran parte de la ciudad, barrios como Villa Nueva han sido considerados con un alto tráfico de delincuencia. La alcaldía de Cúcuta presentó la solicitud para que el Ejército Nacional hiciera presencia en el territorio, pero, hasta el momento, no ha concluido de manera satisfactoria.

Mientras la solicitud sigue su curso en busca de la aprobación, el barrio ha sido frecuentado por la policía y el Grupo Operativo Especial de Seguridad (Goes), que ha tenido una presencia importante en el sector, aunque, pese al rigor de la Fuerza Pública, la comunidad todavía es víctima diaria de actos delincuenciales.

“No puedo negar el tremendo apoyo que ha sido la policía para nosotros, cuando llamamos al cuadrante o al mayor que se encuentre al mando en ese momento, inmediatamente tenemos respuesta, pero al ser tan grande la comuna, muchas veces los cuadrantes no tienen la movilidad para atender a todos los barrios de manera oportuna”, dijo la lideresa.

La escuela provee educación para los niños de la zona y barrios aledaños.

Una promesa a la comunidad

La presidenta, con 10 años de mandato, se hizo una promesa que la ha mantenido como líder comunitaria de Villa Nueva. Luego de vivir en el barrio durante 28 años, espera concretar la titulación de predios para todos los habitantes, en especial para aquellos que llevan desde sus inicios en el territorio.

Aguardan con satisfacción que se termine de aprobar la ley de saneamiento de predios, que busca titular a personas que lleven más de 10 años viviendo en terrenos públicos o privados y evitar que los propietarios continúen pagando impuesto predial por un bien que no disponen.

Sin embargo, durante años, varios habitantes han llevado un proceso con los herederos de los terrenos del barrio, y no se ha concretado porque los precios demandados por los propietarios son demasiado altos.

“En la administración pasada se planeó un acercamiento entre el propietario y nosotros, mediado por la alcaldía, en el que se determinaron unos precios considerables, pero, al pasar el tiempo, esas cifras se dispararon, están cobrando de 120 mil a 150 mil pesos el metro cuadrado. Los habitantes de este barrio no podemos darnos el lujo de pagar nuestras propias viviendas tan caras, luego de los años invertidos”, enfatizó Orozco.

Los habitantes esperan que la administración responda asertivamente a sus peticiones, pues luego de tantos años viviendo, protegiendo y construyendo sus hogares, consideran que lo más justo sería una alternativa responsable de compra entre los propietarios y la comunidad.

En algunos sectores, la oscuridad es la principal razón de hurtos y delincuencia.

Alza en los recibos

Orozco observa con preocupación cómo la brecha de desigualdad cada vez afecta más a las familias que fundaron el barrio. Al establecerse con vías pavimentadas, servicios públicos e iluminación, varias personas compraron e invirtieron en propiedades extensas que han incrementado el valor comercial y patrimonial de la zona.

En consecuencia, los recibos e impuestos de agua, luz, gas e internet han subido con rapidez. Es normal observar en Villa Nueva una casa construida en obra negra, seguida de una casa de tres pisos con porche y acabados decorativos.

“Uno entiende que hay gente que tiene bastante y me alegro por ellos, pero así mismo existen familias que han buscado mi asistencia porque, si tienen para pagar los recibos, no tienen para comer. Y los más afectados son las familias que más tiempo llevan en el lugar, los fundadores”, concluyó la presidenta.

Algunos vecinos han optado por acudir a las brigadas que efectúa el Sisbén en los barrios para aclarar dudas y ser entrevistados por los funcionarios para recibir ayudas humanitarias del estado.

Sin embargo, varios habitantes han señalado inconsistencias en la clasificación de los grupos (A, B, C o D), alertando que personas de su mismo hogar aparecen en diferentes categorías.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.