PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

domingo, 17 de diciembre de 2023

2352.- GLORIETA DE SAN MATEO NUEVA IMAGEN

La Opinión


Las obras tendrán una duración de 5 meses.

La obra beneficiará principalmente a los habitantes de la comuna 3.

La inversión para la renovación de la glorieta de San Mateo será de $935.890.272.

Con el objetivo de recuperar y/o rehabilitar el puente Carlos Ramírez París que está ubicado sobre la glorieta San Mateo, para mejorar la movilidad peatonal en ese punto, la administración municipal a través de la Secretaría de Infraestructura informó que ya empezaron las obras con las que se le dará una nueva imagen a este espacio público en la ciudad.

El proyecto contempla, entre otras acciones, la intervención integral del parque glorieta San Mateo (conectante entre el almacén Éxito y el Centro Comercial Bolívar), incluyendo separadores viales y los muros del puente, en los cuales se pintarán diferentes murales alusivos a la región.

El espacio público renovado tendrá ornato, iluminación, pasos peatonales seguros y una plazoleta con cafetería y baños públicos. También se realizará embellecimiento del entorno con pintura y grafitis en los cuales se plasmarán representaciones culturales y ambientales de la ciudad.

“La glorieta de San Mateo, como muchos otros, es un espacio subutilizado de nuestra ciudad. El espacio público debe estar dispuesto para el aprovechamiento de todos los ciudadanos. Que agradable es saber, como cucuteño, que puedo encontrar nuevos lugares en la ciudad para el esparcimiento. La glorieta de San Mateo renovada les permitirá a propios y visitantes tener a disposición un espacio embellecido, confortable y seguro”, detalló el alcalde Jairo Yáñez.

Las obras iniciaron hace poco (julio 2022).

El puente será pintado con nuevos murales.

Ya empezaron a pintar algunos murales.

Se habilitarán pasos peatonales seguros.

Este tipo de intervenciones en el espacio público están contempladas en la línea estratégica cinco del Plan de Desarrollo Municipal, la cual enmarca las acciones para la creación de un entorno sostenible y hábitat saludable para todos, específicamente desde el programa de equipamientos y demás bienes de uso público accesibles para todos.

Eliana Medina Pabuence, secretaria de Infraestructura Municipal, precisó que con estas obras le están abriendo las puertas al desarrollo urbano de la ciudad, destacando que, con estas obras se proyecta contar con un espacio público que se pueda usar permanentemente y donde existan garantías de seguridad.

“La visión del alcalde Jairo Yáñez, en lo que respecta al espacio público, consiste en que este sea sostenible y aprovechable", agregó la funcionaria.

Este proyecto de intervención del espacio público se suma a la renovación urbana de la avenida Kennedy y a la construcción del Parque Lineal Avenida Sevilla, como las grandes apuestas de desarrollo urbano de la actual administración municipal.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V

viernes, 15 de diciembre de 2023

2351.- PUENTES INTERNACIONALES SIN PASO VEHICULAR POR 7 AÑOS

La Opinión


Durante su tercer encuentro desde septiembre de 2022, cuando se reabrió la frontera entre Colombia y Venezuela por Norte de Santander, y el primero que hacen en esta línea limítrofe, Gustavo Petro y Nicolás Maduro ratificaron su compromiso con la integración económica entre ambas naciones.

El presidente venezolano admitió que las relaciones vienen tomando una nueva dinámica en materia no solo comercial. “Nuestras relaciones económicas y comerciales, aunque no han llegado a la dimensión de lo que son nuestras aspiraciones, sí van marcando un buen ritmo, una nueva dinámica”.

Petro, por su parte, reiteró el llamado que viene haciendo desde el año pasado, en el sentido de “llenar los puentes de comercio”, pero también de “pueblo”. Aún hay mucho por hacer, porque no se trata de que estos puentes se llenen solamente de comercio, sino que se llenen de pueblo; de pueblo que pueda pasar y venir. (…). Esta raya no significa mucho, presidente. Ahí está, pero no nos debe separar. Nosotros somos hermanos, somos un mismo pueblo”.


Acuerdo de Alcance Parcial No. 28

Tanto Nicolás Maduro como Gustavo Petro, reconocieron que los avances que se han logrado en materia comercial en los últimos meses, tendrán un mayor impulso con la firma el día16 de febrero de 2023 del Acuerdo de Alcance Parcial No. 28 que, se actualizó, luego de haber estado suspendido por cuenta del cierre de la frontera.

Dicho Acuerdo entró en vigencia en 2012, pero ante el rompimiento y posterior restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, así como el cambio en las dinámicas comerciales de lado y lado de la frontera, fue necesaria la inclusión y exclusión de algunos productos, así como la modificación de los niveles de preferencias otorgados en ciertos sectores.

“La actualización del Acuerdo comercial busca impulsar la complementariedad en el comercio de bienes, a través de la diversificación productiva, formando cadenas de valor que respondan a las nuevas realidades económicas de ambas naciones”, señalaron.


Las modificaciones apuntan a lo siguiente:

-Una revisión arancelaria que equilibrará las condiciones del intercambio comercial para estimular encadenamientos productivos y alcanzar la complementariedad económica.

- En materia de origen, se incorporan requisitos en algunos productos del sector agrícola que garantizan un grado de transformación de los bienes que se comercializan entre ambos países.

- Afianzar el marco jurídico que establece el Acuerdo, para fortalecer los controles sanitarios en frontera.

“La firma de este acuerdo comercial que actualiza todo lo que tiene que ver con los aranceles, los productos a intercambiar, las prioridades, hecha las bases hacia una nueva dinámica de expansión del comercio entre Colombia y Venezuela. La Venezuela de hoy es muy distinta a la de 2011 cuando firmamos este acuerdo”, señaló Maduro.


Desde los gremios celebraron este nuevo avance en materia comercial y se mostraron muy optimistas, pues consideraron que se ha hecho un trabajo muy importante en poco tiempo.

Luis Alberto Russián, presidente de la Cámara de Integración de Venezuela y Colombia (Cavecol), dijo que el protocolo firmado ayer contiene nuevas condiciones de acceso entre los dos países para el mercado de bienes.

“Esto seguramente va a permitir un mayor equilibrio en los términos de intercambio, porque hasta ahora el acuerdo que ha estado vigente ha sido un tanto asimétrico a favor de Colombia en cuanto a las condiciones de acceso. Esperamos y aspiramos que se puedan mejorar las condiciones para la oferta exportable de Venezuela”, sostuvo.

Se abrieron los puentes

Los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que conectan a Villa del Rosario y Cúcuta, con San Antonio y Ureña, el 17 de febrero de 2023 a las 06:00 pm, volvieron a tener tránsito vehicular al arrancar el plan piloto que anunciaron las autoridades tras el encuentro entre los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Venezuela, Nicolás Maduro.


Desde muy temprano, tanto colombianos como venezolanos que viven en Villa del Rosario, El Escobal, Ureña y San Antonio se acercaron a lado y lado de la frontera, para cruzar tal como ocurría en un día normal desde el último cierre en agosto de 2015, pero la realidad fue que la reapertura vehicular se demoró. En principio estaba contemplado que se hiciera, el 17 de febrero, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche.

Según el secretario de Fronteras de Norte de Santander, Víctor Bautista, hacia las 6:00 de la tarde se terminaron de pulir algunos detalles, principalmente del lado venezolano, acuerdos que permitieron que carros y motos volvieran a circular después de la restricción vigente desde agosto del 2015.

Entre tanto, el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, mencionó que la propuesta nació del ministro de Industria, Comercio y Turismo, Germán Umaña, hacia las autoridades venezolanas, pero consideró que el plan piloto era el más indicado para evaluar si se pueden habilitar todos los puentes.


Bernal sostuvo que, del lado colombiano, en La Parada, se vive una ‘loquetera’, insinuando la falta de autoridad en la zona, y señaló que busca apostarle a garantizar la paz, afirmando que del otro lado (el venezolano) se tiene el control.

Con el pasar de las horas, la esperanza de volver a ver carros pasar por los puentes hacia y desde San Antonio y Ureña se fue diluyendo, pero cerca de las 6:00 de la tarde se activó la luz verde por parte del gobierno venezolano, ordenando la apertura tras siete años, algo que de lado y lado de la frontera se catalogó como histórico.

“Ya se dio este acuerdo, ya se dio flujo vehicular en los dos puentes y esperamos que todo lo acordado, como se ha venido haciendo de manera positiva, traiga desarrollo y que los 30 días de este plan piloto nos permita volver a dar normalidad y el mejor funcionamiento a los pasos de colombianos”, dijo Víctor Bautista.

Sobre las palabras del gobernador del Táchira, Bautista señaló que precisamente el paso de automotores, principalmente por La Parada, ayudará a que se organice la zona. Los vehículos podrán circular por estas estructuras entre las 5 de la mañana y las 8 de la noche, cumpliendo los requisitos para poder circular que están en vigencia por el puente Atanasio Girardot.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

2350.- HISTORIAS DE OFICIOS QUE YA POCO SE HACEN

Eduardo Bautista (La Opinión)


Refundidos en los estantes de la historia se van quedando oficios que fueron en su momento populares e hicieron parte de la cotidianidad en nuestros pueblos y ciudades.

La sociedad de consumo y las nuevas tecnologías van relegando aquellos trabajos que desempeñaron nuestros mayores para procurarle el sustento a la familia y que de a poco fueron sustituidos por máquinas, que no sienten y que no protestan.

Uno de esos oficios que llegaron a ser populares es el del afilador, un personaje que iba por las calles amolando los cuchillos, las navajas, tijeras y todos aquellos instrumentos de filo que ponían en sus manos las amas de casa alertadas por su pregón.

Esos utensilios de cocina o jardinería nunca quedaban con el suficiente filo y eran el dolor de cabeza de las jefas del hogar, aunque se esmeraran usando las piedras que les traían del río los diligentes esposos.

Ellos también se daban su maña para afilar los cinceles y formones, pero también corrían a sacar a la calle esas herramientas de mano cuando escuchaban el sonido de la campana de la bicicleta o del carrito tocada por el afilador, el verdadero experto en el mantenimiento de los ‘filos’.


Un esmeril mecánico

En Cúcuta donde el oficio del amolador o afilador fue popular, ya es difícil encontrar quien asiente o le saque filo a los instrumentos de corte. Sin embargo, quedan algunos que cumplen esa rutina para beneplácito de las mujeres que pasan trabajo a la hora de atasajar la carne o picar la cebolla y el tomate, ingredientes para las deliciosas ensaladas.

Uno de ellos es Juan Acero, de 69 años, nacido y criado en el barrio Alfonso López, quien lleva más de 20 años ganándose el sustento en el oficio de afilador, con un pequeño esmeril mecánico, con el que produce chispas al tiempo que afila los cuchillos de sus clientas.

Juan Acero recuerda que el esmeril lo compró hace más de 16 años a un señor que se lo ofreció, cuando trabajaba en Prados del Este, pagando $150.000, pero según dice, ha sido su mejor inversión porque ese aparato tan pequeño le ha dado para comer tantos años, porque no se daña y lo único que pide es el disco de afilar que cuesta menos de $10.000.

Antes trabajaba en piedras de afilar muy finas, ensambladas en una tabla, pero eran más dispendiosas las jornadas, porque tenía que hacerlo a mano, hasta que compró de segunda la máquina que lo ha acompañado mucho tiempo, que acopló en un extremo de su triciclo.

La mano izquierda le sirve para darle manivela y la derecha para acercar el cuchillo al disco que desgasta con la precisión que le dan los años de experiencia.

Su oficio es itinerante y tres veces a la semana acompaña el recorrido que hace el Mercado Libre de Cúcuta: lunes en el barrio Alfonso López, miércoles San Luis y viernes Cundinamarca.

El resto de la semana atiende a los clientes en su casa del barrio Galán, en el suroccidente de la ciudad, donde también arregla ventiladores.

Los precios van desde $1.000 a los $2.000 cuando se trata de cuchillos, pero la tarifa sube si le llevan tijeras de peluquería que son más delicadas o grandes tijeras para jardinería, explica Juan Acero, quien siempre va acompañado de su esposa.

En el cajón del triciclo lleva pegantes para reparar calzado, aceites usados para lubricar los ventiladores y repuestos para ollas a presión, trabajos que ocasionalmente hace para redondearse el diario.

"Este trabajo de afilador pocos lo hacen porque no deja mucha ganancia y los jóvenes prefieren aquellos oficios o profesiones donde ganen bastante dinero", asegura Juan Acero.


Las bordadoras ya no se sientan frente a sus casas

En las calurosas tardes del barrio La Libertad de antaño, decenas de amas de casa sacaban los taburetes al porche de sus casas una vez terminaban los quehaceres del hogar, para sentaban en amena plática con sus vecinas a bordar.

De esas telas tensadas en un tambor de madera iban brotaban como por encanto coloridos pájaros y mariposas, fragantes ramos de flores y toda una gama de figuras que servirían después para adornar vaporosas batas que usaban las damas de Cúcuta.

"Los tunebos era quienes vendían esas obras de nuestras abuelas y madres artesanas por las calles y puerta a puerta, prendas que ellos daban a las mujeres de La Libertad mediante sistema de maquila para que las bordaran y el resultado eran piezas muy hermosas y únicas".

Marta Santamaría Guerrero, una de las últimas bordadoras de esa ciudadela de Cúcuta, confiesa que aprendió el bordado de niña mirando a su mamá, Gricelia Guerrero, natural de San Andrés (Santander), fallecida a la edad de 81 años y que también le trabajó a los tunebos.

"Eso se perdió porque los vestidos que ellos venden ahora son bordados en máquinas industriales, quitándole trabajo a las mujeres que se ayudaban con el bordado desde el hogar para generar ingresos".

Marta dice que su mamá, aunque no sabía leer ni escribir, aprendió también de su progenitora, porque el bordado y su técnica es algo que se va aprendiendo de generación en generación. "Ella pintaba sus propios dibujos y trabajaba muy bonito y en su tierra le encargaban trabajos y de eso se sostenía".


Era muy diestra con el punto relleno para darle cuerpo a las figuras, mientras que los tallos y algunas líneas se hacen con puntada atrás, otras son puntadas de ojal y puntada continua. Se usan agujas punta roma finita o gruesa, aguja delgada y aguja con ojal grande para el bordado español que se logra con hilo perlé, mientras que el bordado normal se trabaja con hilo de lana, explica.

El bordado era menester de damas nobles y de religiosas conventuales, que pasó a ser oficio de mujeres de toda condición que bordaban o labraban los ornamentos para el oficio religioso, túnicas, capas y camisas.

Se atribuye la invención y el primer desarrollo de este arte a los babilonios ya que de Mesopotamia procedían los más famosos bordados en la Edad Antigua.

En la historia del bordado la civilización bizantina ocupa el primer lugar durante la Edad Media y las Cruzadas fueron el vehículo de este arte para el Occidente, pero en la Edad Moderna el bordado alcanzó una gran distinción al usar en abundancia el hilo de oro o de plata (o canutillo) aplicado por manos expertas que ensartaban gemas, perlas y otros abalorios.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 11 de diciembre de 2023

2349.- LA BATALLA DE LA HUMAREDA (1885)

Salvador Camacho Roldán (revistacredencial.com)

La guerra civil de 1884 a 1885 fue producto de la manifestación de los intereses del Partido Liberal, el cual no estaba de acuerdo con la política centralista de La Regeneración del presidente Rafael Núñez, un liberal moderado que era apoyado por el Partido Conservador.

La Batalla de la Humareda fue el último gran combate en la guerra de 1885, ocurrido el 17 de junio. Aunque triunfaron las tropas de los liberales radicales se trató de una victoria pírrica porque sus ejércitos quedaron diezmados y en esa batalla murió parte muy importante de la dirigencia liberal y de los jóvenes intelectuales que se involucraron en la guerra (Daniel Hernández, Luis Lleras Triana, Pedro José Sarmiento, Bernardino Lombana, Fortunato Bernal, Capitolino Obando, entre otros).

Con esa batalla culminó formalmente el “radicalismo” y ya no dio marcha atrás el período de la “regeneración” que se entronizó del todo con la Constitución de 1886.

El 10 de septiembre de 1885 el presidente Rafael Núñez afirmó desde el balcón del palacio: “La Constitución de 1863 ha dejado de existir” y vino así la convocatoria del Consejo Nacional de Delegatarios que llevó a la Constitución de 1886, antípoda de la de 1863.

De una Constitución liberal, laica, federal, se pasó a una conservadora, autoritaria, clerical y centralista. La batalla que terminó por hundir al radicalismo se produjo en aguas del río Magdalena.

En abril de 1887, es decir cerca de dos años después de la batalla de La Humareda, Salvador Camacho Roldán emprendió un viaje a los Estados Unidos y en su recorrido por el río Magdalena pasó por el lugar donde había ocurrido aquella batalla. En sus Notas de viaje la plasmó así:

“Al pasar por Tamalameque el vapor se detuvo frente a un hobo, árbol que crece en toda la orilla del río y que da su nombre a la playa en donde se efectuó en 1885 el reñido combate bautizado con el nombre de La Humareda: entre los pasajeros se encontraban algunos que habían sido actores en él, y naturalmente pude obtener algunos detalles acerca de ese trance funesto de lucha fratricida.

“El ejército federalista del Norte y del Atlántico, reunido, desalentado con la pérdida de sus posiciones en Santander y Boyacá y con los desastres repetidos, ya definitivos para sus armas, en el Tolima, Cauca, Antioquia y Panamá, acababa de sufrir un terrible rechazo en los muros de Cartagena.

Para completar lo desesperado de la situación, un ejército conservador acumulado en esta última ciudad, con refuerzos recibidos de Antioquia por la vía de Ayapel, y del Cauca por la de Panamá, y otro que amenazaba desde Ocaña y El Carmen con invasión sobre El Banco y Mompox, situado ya en Tamalameque, solo dejaban abierta la vía del Magdalena a favor de la posesión de los vapores del río.

Sirviéndose de ellos, y probablemente con el objeto de cambiar el campo de los estados de la Costa, ya difícil de conservar, por el de Santander, en donde esperaba encontrar grandes recursos de opinión y mejores climas para sus soldados; aquel ejército, digo, reanimado con el regreso de un jefe prestigioso –el General Camargo- resolvió abandonar al enemigo su base de operaciones en Barranquilla y romper en Tamalameque uno de los eslabones de la cadena que principiaba a estrecharse sobre él.

“En cinco vapores y una draga, antes destinada a la limpia del lecho del río, movió sus fuerzas hacia el Banco, el 11 de junio, en número de dos mil hombres, número que el General Reinales, uno de los jefes del ejército conservador, con amplia ocasión de haberlo conocido, estimó en menos.

“En Tamalameque, cuatro leguas arriba de este lugar, estaba situado el enemigo, a órdenes del General Quintero Calderón, y sus fuerzas se componían de tres batallones de voluntarios y milicias, reforzados en esos mismos días por el 23 de Línea y una batería de artillería, que, por el río, en el vapor Emilia Durán, condujo desde Honda el General Reinales.

Este ejército probablemente no pasaba de 1.200: establecido sobre la playa, en un sitio en que el río se estrecha, cubrió su frente con empalizadas de grandes árboles, dejando huecos para su artillería y pozos para rifleros en medio del bosque, a sus costados, defendidos, además, por caños y ciénagas de difícil acceso.

“El choque hubiera podido evitarse: los vapores habrían podido pasar por el frente, limitándose a contestar los fuegos de la ribera, y la fuerza conservadora pudo retirarse hacia el interior; pero unos y otros estaban deseosos de venir a las manos, y el desafío fue aceptado por ambas partes.

Los buques se movieron del Banco a las nueve de la mañana del 14; fondearon al frente de las trincheras, y el fuego de artillería y fusilería empezó por ambas partes con furia a las nueve. A las doce ordenó el General Camargo un desembarco por los dos extremos de la línea enemiga; orden cuya interpretación originó un sentimiento de susceptibilidad por parte de los jefes que debían cumplirla, y los condujo a precipitarse todos, con pocas precauciones, al asalto de trincheras defendidas con un ardor igual al del ataque.

En pocos momentos habían perdido los federalistas siete jefes importantes de sus tropas y gran número de soldados; pero el campamento enemigo fue tomado con casi todos sus defensores, cañones, armas y municiones.

Seiscientos muertos y caso otros tantos heridos –la tercera parte de los combatientes- quedaron en el campo. Era una victoria de Pirro”.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 9 de diciembre de 2023

2348.- GUERRAS CIVILES DE COLOMBIA 1800 - 1900

https://www.timetoast.com/

1812

Guerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815)

La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada, debido al creciente desacuerdo entre los gobiernos del estado libre de Cundinamarca (centralista) en cabeza de Antonio Nariño y las provincias unidas de la Nueva Granada (federalista) en cabeza de Simón Bolívar. Tuvo como punto de facción la población de Ventaquemada, Boyacá. Como consecuencia se obligó a Bogotá a unirse al gobierno federalista.



1839

Guerra de los Supremos (1839-1841)

Fue un movimiento armado en contra del gobierno central y su política, así como la constitución de 1832. Su causa inmediata fue una ley del congreso que suprimía cuatro conventos en pasto, por contar con muy pocos miembros, y disponía que sus bienes fueran utilizados para fomentar las misiones y la educación. Esta disposición tuvo su origen en el congreso de Cúcuta. La contienda finalizo con el triunfo del gobierno.



1851

Guerra civil de 1851

La Guerra civil de 1851 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada. En este conflicto se enfrentaron los partidos conservador y liberal. La iniciaron terratenientes conservadores caucanos opuestos a las reformas liberales de José Hilario López, quien proclamó la libertad de los esclavos el 21 de mayo de 1851, expulsó a los jesuitas, suprimió la pena de muerte y la prisión por deudas; además consagró la libertad de prensa y el juicio por jurados.



1854

Guerra civil de 1854

Fue un conflicto civil desatado por José María Obando quien fue el autor del golpe de estado que desencadenó la guerra civil. Entre las causas que motivaron esta guerra civil, está aquella que tenía que ver con el proyecto liberal, que proclamó la supresión de resguardos, ejidos y barreras proteccionistas para dar paso al libre cambio.



1860

Guerra civil de 1860-1862

Fue un conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el partido liberal que apoyaba el federalismo, se originó por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente. Los jefes liberales encabezados por el general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron y entraron victoriosos a la capital, afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del centralismo.



1876

Guerra civil de 1876-1877

La guerra civil de 1876 a 1877 fue un conflicto interno de Colombia que tuvo un carácter político-religioso y fue la manifestación de los intereses del Partido Conservador Colombiano en oposición al gobierno de la facción radical del Partido Liberal Colombiano. Su origen fue el descontento de los conservadores por las medidas laicizantes adoptadas en la educación y por el espíritu abiertamente antirreligioso y anticlerical de los radicales.



1884

Guerra civil de 1884-1885

La guerra civil de 1884 a 1885 fue producto de la manifestación de los intereses del Partido Liberal, el cual no estaba de acuerdo con la política centralista de La Regeneración del presidente Rafael Núñez, un liberal moderado que era apoyado por el Partido Conservador.



1895

Guerra civil de 1895

La guerra de 1895 estalla el 23 de enero de ese año, durante el gobierno del vicepresidente Miguel Antonio Caro, que logra controlarla fácilmente en apenas 53 días. Su corta duración se explica porque la facción liberal que dirigió el alzamiento lo que preparó fue un complot contra el gobierno de Bogotá, que sería apoyado por liberales de Cundinamarca y de otros departamentos.



1899

Guerra de los Mil Días (1899-1902)

El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, que buscaba detentar el poder del país, además, los constantes revueltas en contra del entonces gobernante Sanclemente y el déficit económico ahondaron aún más en los ánimos de los gestores de los dos partidos.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 7 de diciembre de 2023

2347.- ASESINADO TIRSO VELEZ CANDIDATO A GOBERNACION

Gerardo Raynaud (La Opinión)

El 4 de junio 2003 fue el cruel asesinato del político, cantautor, docente y poeta Tirso Vélez

Desde muy temprano en su activismo político Tirso Vélez presentía su muerte. El 8 de julio de 2001 y después de haberse desempeñado como alcalde de la población de Tibú en el Norte de Santander, cargo para el cual resultó elegido en marzo de 1992 con la ayuda de una coalición de izquierda liderada por la Unión Patriótica, se hizo más evidente esa sospecha.

Por esos tiempos, con la proliferación de las Autodefensas en todo el territorio nacional, quienes se identificaban de cualquier manera con movimientos de izquierda eran sus blancos predilectos.

De origen humilde, nació en Agua Clara, un corregimiento del municipio de Ocaña y desde muy joven se inclinó por las ideas de la izquierda, que eran la ilusión de las nuevas generaciones ávidas de libertad y de revolución, como solución a los problemas de la humanidad, pero que como todas las modas ideológicas son pasajeras y se van atenuando a medida que pasa el tiempo y las respuestas a las justificadas intenciones no aparecen en los horizontes de la naturaleza.

Así pues, se matriculó en las filas de la Juventud Comunista JUCO, una asociación que estuvo de moda entre los jóvenes universitarios de la época de los años sesenta y setenta, mientras estudiaba Psicología de la Educación en el Centro Latinoamericano de Dianética, en Bogotá.

El comienzo de su vida profesional se desarrolló en las escuelas rurales de la región del Catatumbo, lugar propicio para desplegar sus actividades proselitistas en pro de sus ideas de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esa zona del país, tan olvidada del Estado y por ende, caldo de cultivo para el florecimiento de las acciones subversivas tan frecuentes en esos momentos.

En el desempeño de su gestión al frente de la alcaldía, en 1993, le pidió al gobierno nacional el nombramiento de 50 maestros que hacían falta para cubrir el déficit educativo de su municipio, en lugar de los tres mil efectivos del ejército que le habían ofrecido para controlar el orden público en esa difícil zona del Catatumbo, acto que no cayó bien entre las autoridades y en especial entre las fuerzas militares, en ese momento en cabeza del general Harold Bedoya, quien aprovechó la situación para acusar al burgomaestre de colaborador de los grupos subversivos.

Ante estas circunstancias, la polémica en torno al gesto del alcalde Vélez se agudizó cuando días después publicó su poema Colombia, un sueño de paz, el cual fue radicalmente rechazado tanto por el alto mando militar como por las vergonzosas Autodefensas Unidas de Colombia.

Leí el mencionado poema y la verdad es que aun no entiendo la razón que tendrían quienes entonces lo leyeron, para no comprender la razón final de su composición.

Las constantes presiones ejercidas en su contra por las mismas autoridades que lo consideraban enemigo de la democracia y contrario al régimen establecido, impidieron que culminara su periodo, ya que fue acusado de colaborar con auxilios a las actividades terrorista que se venían presentando en la región desde el inicio de su mandato.

En 1993, fue detenido por unidades del D.A.S. cuando se encontraba en la oficina de alcaldes de la gobernación de Norte de Santander, por acusaciones de relaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En el momento de su captura, Tirso Vélez dijo: “(…) este es el precio por luchar por la paz en este país”.

Tuvo que ser dejado en libertad por falta de pruebas, sin embargo, renunció a la alcaldía para la cual había sido elegido y se exilió en Venezuela, donde sobrevivió gracias a los recursos que le producía un taxi de su propiedad que le manejaba un chofer particular de su entera confianza.

El primer miércoles del mes de junio de 2003, cuando se desplazaba por la avenida sexta de Cúcuta, con su esposa Isabel Obregón Toscano, funcionaria de la alcaldía y quien lo acompañaba después de salir de su oficina, fue vilmente acribillado con ráfagas de fusil, hiriendo de paso a sus acompañantes, su esposa y a Mario Mojica, un amigo de la familia.

De las investigaciones para esclarecer este crimen, lo único que se ha establecido a ciencia cierta, de acuerdo con los postulados del Bloque Catatumbo a los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz, es que fue alias ‘Camilo’ quien ordenó el asesinato del exalcalde y su ejecución estuvo a cargo de José García Mazo, condenado y encarcelado.

Transcurrido un mes del vil asesinato del, en ese entonces, candidato a la gobernación del Norte de Santander, su viuda rompió su silencio y en una emotiva entrevista otorgada a este diario aun recuperándose de las dos heridas de bala que afectaron seriamente su humanidad y acompañada de sus dos hijos, decidió contar su versión de los hechos, “(…) la tarde de ese miércoles llegué de la alcaldía a su oficina y lo acompañé un rato y después de que él dialogó con unos amigos salimos como a las 6:30 a la calle.

Caminamos unas dos cuadras, por la avenida sexta, para sacar el carro del parqueadero, de pronto sentí por la espalda los disparos y alcancé a ver el sicario mientras nos atacaba. Estaba muy cerca de nosotros, fue a quemarropa. Todo duró como veinte segundos. Yo traté de cubrir a Tirso con mi cuerpo y Mario, quien nos acompañaba y recibió dos disparos, interpuso su agenta para evitar las balas. Lo recuerdo cayendo indefenso. Yo le hablaba y él no me respondía. Le decía que se levantara, que lo amaba mucho y no abría los ojos”.

La viuda precisa que desconoce por qué mataron a Tirso; “(…) él pensaba morir de viejo y escribiendo poesía”, y según dijo, su esposo nunca le habló de amenazas, aunque quince días antes había enviado una carta a la policía y otra al D.A.S. solicitando la asignación de una escolta. Dos días después, el director del D.A.S. le respondió que ese organismo sólo le podía brindar seguridad al Presidente de la República, a su familia, a los ministros y a los expresidentes. La policía, nunca respondió.

También se especuló, en los medios, que parte de los motivos de su asesinato se debía a que días antes había aparecido liderando las encuestas como favorito para el cargo de gobernador del departamento.

Efectivamente puedo confirmar que el 8 de mayo anterior, previo su deceso, la encuesta publicada por este diario y realizada por quien esto escribe, mostrar en la ciudad de Cúcuta una favorabilidad, cercana al 23.6%, y no puedo negar que este dato haya asustado a más de uno.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 5 de diciembre de 2023

2346.- GIMNASTA ANGEL G. DELGADO SE LLEVO SUS TRIUNFOS A LA ETERNIDAD

Omar Romero Guiza (La Opinión)

Desde los seis años practicó gimnasia y siempre lo hizo con mucho sacrificio por la falta de recursos.

La gimnasia artística, deporte insignia y potencia en Norte de Santander y Colombia, amaneció el lunes 6 de febrero de 2023 de luto.

Una de sus jóvenes promesas, Ángel Gabriel Delgado, de 12 años, murió de forma trágica en su casa, ubicada en El Zulia, mientras descansaba.

El joven deportista, campeón nacional y suramericano de la categoría AC3, con más de 100 medallas en su carrera, aparentemente había sufrido una bronco-aspiración, cuando estaba comiendo en una hamaca. Sin embargo, al pequeño le practicaron varios exámenes, para saber la causa real de la muerte y todo se inclina a que sufrió una muerte súbita. El motivo de la muerte queda en estudio y en seis meses se confirmará. La explicación médica es que no encontraron rastros de bronco-aspiración, ni de atragantamiento.

El presidente de la Liga de gimnasia, Jairo Cadena Nossa, lamentó el hecho y reconoció la calidad deportiva del menor de edad.

“Es una gran pérdida para la gimnasia nortesantandereana y de Colombia. Era un niño con un gran talento”, dijo Cadena.

El fallecimiento de ‘Gabo’, como lo llamaba su papá Luis Alberto Delgado, es un duro golpe para la familia y la gimnasia, pues Ángel Gabriel se proyectaba para ser uno de los grandes gimnastas del país.

El 23 de febrero Ángel cumpliría 13 años y estaba preparándose para el Campeonato Nacional en Cartagena.

El gimnasta cursaba octavo grado en el colegio Marco Fidel Suárez, de El Zulia, donde este año volvería a la presencialidad, después de pasar varios años estudiando de forma virtual, debido a los entrenamientos que le ocupaban la mayor parte del día.

Pero tanto su papá como el propio Ángel Gabriel querían que fuera a las aulas de clases, como sus demás compañeros, que también lo admiraban por ser un campeón.

Un soñador

Para la familia de Ángel Gabriel Delgado ha sido un golpe muy difícil su pérdida, pues lo recuerda como un soñador que deseaba sacar adelante a sus seres queridos con sus hazañas y medallas.

El gran sueño de Ángel era comprarles una casa a sus papás, según recordó Luis Alberto Delgado.

“Esta es una tragedia maluca la que acabamos de pasar y tendremos que sobrellevar el resto de la vida”, aseguró el papá del deportista con la voz entrecortada por la pérdida de su hijo.

Ángel desde los seis años practicó gimnasia y siempre lo hizo con mucho sacrificio por falta de recursos.

Luis Alberto Delgado tuvo que cerrar la panadería que tenía para el sostenimiento del hogar en la pandemia, junto con su esposa y tres hijos, por lo que inició a trabajar como minero, trabajo del que incluso ha sido rechazado en varias ocasiones por problemas de salud, pero esto no fue un impedimento para ayudar a su hijo a lograr los sueños de ser campeón.

El papá de Ángel Gabriel siempre estuvo orgulloso de él, se mostraba feliz con los éxitos a tan temprana edad, algo que él mismo no podía creer.

“Era un excelente hijo, estudiante, inteligente, siempre obtuvo buenas notas, dos veces campeón nacional consecutivo y campeón suramericano”, dijo el papá del gimnasta.

Muy enérgico

La llagada a la gimnasia se dio porque su papá vio que Ángel Gabriel era un niño con mucha energía por lo que buscaba que se entretuviera practicando algún deporte.

“Era un niño demasiado enérgico y mi hermana a través una amiga de ella nos recomendó que lo lleváramos a la Liga y el profesor Jairo Ruiz, le vio condiciones, me lo aceptó, lo apoyó mucho y estoy muy agradecido con todos por lo que le brindaron” manifestó el papá de Ángel.

Aunque Ángel se caracterizó por ser un niño muy callado, tímido, de pocas palabras, siempre fue respetuoso, sencillo y humilde en su forma de ser.

Luis Alberto recordó que él siempre le decía que la gimnasia le gustaba mucho, que soñaba con comprarles una casa y que vivieran mejor, que no siguieran pagando arriendo.

En su reflexión nostálgica y embargada por la partida a la eternidad de su hijo sostuvo que se le destrozó el alma.

“Me duele el alma, porque Ángel siempre fue un guerrero, que no pudo disfrutar su niñez. Todo el tiempo estuvo estudiando, entrenando y nunca tuvo amigos aparte de los de gimnasia y el colegio, después de la pandemia entrenaba de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde y este año habíamos decidido que estudiara de manera presencial y entrenara en la tarde”, recordó el papá de Ángel Gabriel.

Para el traslado a los entrenamientos a veces lo llevaba una tía que trabaja cerca al coliseo menor y para el regreso a El Zulia debía tomar dos buses y debido al cansancio muchas veces se quedaba dormido y terminó perdiéndose y pidiendo ayuda para llegar a su casa, contó su papá.

Un primo que trabaja en el colegio Marco Fidel Suárez, como coordinador, señaló que “Ángel era un niño muy especial, muy callado, pero muy querido, era un ejemplo para sus compañeritos”.

Para el técnico Jairo Ruiz el dolor es inmenso, sabía de las condiciones y el talento de Ángel Gabriel, que no puede creer que se haya ido para siempre.

“Ángel Gabriel era un niño muy talentoso, muy humilde, sencillo, cuando se le llamaba la atención era muy respetuoso. Corría para llegar acá al coliseo, porque en la tarde tenía que ir a estudiar, le tocaba muy difícil, pero era un gran talento que se proyectaba como uno los nuevos relevos de la gimnasia rojinegra”, señaló el entrenador.

En 2021 fue elegido como deportista revelación por parte de la ACORD Norte de Santander.

Para el profe Ruiz jamás se le borrará de la mente la sencillez y la humildad de Ángel Gabriel Delgado. “Su cultura de campesino lo llevaba a ser así, muy humilde”, dijo el técnico.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.