PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

lunes, 18 de enero de 2016

876.- RELAMPAGOS DEL CATATUMBO



La Opinión/telesurtv.net/Centro de Modelado Científico de LUZ/


       


       


El fenómeno se puede observar de abril a noviembre, desde las 20:00 horas hasta la madrugada, durante 240 noches al año. 

Los indígenas wari ofrecen una explicación curiosa de los relámpagos: según ellos, se debe a la reunión de millones de luciérnagas que rinden tributo a los padres de la creación. Los yukpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas". 

La Organización Guinness entregó el 28 de enero de 2014 la certificación que reconoce los Relámpagos del Catatumbo, un fenómeno meteorológico único que se genera al sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, en el occidente de Venezuela, como el lugar del mundo de mayor concentración de relámpagos del mundo. 

El ambientalista venezolano Erik Quiroga cree que las tormentas podrían ayudar a reparar el daño en la capa de ozono. Hasta ahora no hay estudios científicos que respalden esta hipótesis, pero el físico y presentador de televisión británico Brian Cox, asegura que sí es posible.  

Los libros de historia muestran que los relámpagos han tenido un papel preponderante para Venezuela, salvándola de dos invasiones: 

La primera fue en 1595 cuando iluminó la flotilla del corsario inglés Francis Drake que pretendía  saquear la ciudad de Maracaibo, por entonces, bajo control español. 

Y la segunda fue un cuarto de siglo después, durante la guerra por la independencia de Venezuela en 1823, los imponentes destellos del relámpago encendieron el cielo por horas y delataron a la armada española que intentaba escabullirse hacia la orilla.

Gracias a la frecuencia y el brillo de su rayo, visible hasta desde 400 kilómetros de distancia, la tormenta ha sido utilizada como guía por marineros desde tiempos coloniales, ganándose el apodo de “Faro de Maracaibo” y un sitial en la bandera y escudo de su estado, Zulia. 

Esta belleza natural sirvió como inspiraron a películas como “Avatar” y “Up”. 

Para el profesor venezolano y coordinador científico del Observatorio Latinoamericano de Eventos Extraordinarios y el Centro de Modelado Científico, Ángel G. Muñoz, por medio de la siguiente  infografía, explica cómo nacen los Relámpagos del Catatumbo, dividiéndolo así en cuatro fases:
 
 
Considerado como un milagro de la naturaleza, los Relámpagos del Catatumbo contempla la producción de nubes verticales, formando arcos eléctricos, entre los dos y los diez kilómetros de altura, a medida que los Vientos Alisios, penetran en la superficie del Lago, en horas de la tarde.

Si el “Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel” y sus “Relámpagos del Catatumbo” fuera declarado “Patrimonio Natural de la UNESCO” aumentarían las posibilidades de que los organismos competentes le prestasen más atención.

Se vienen haciendo campañas y propuestas desde mayo de 2003, donde se le ha solicitado al gobierno venezolano que gestione ante la UNESCO la inclusión en su Patrimonio Mundial al “Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel” y sus “Relámpagos del Catatumbo”.

De conseguirse lo anteriormente expuesto, se lograría que los "Relámpagos del Catatumbo" sea “Primer Fenómeno Electro-Atmosférico Patrimonio Natural de la Humanidad”.

Los “Relámpagos” son el primer generador de electricidad de origen tormentoso del planeta.

La pérdida de miles de hectáreas por incendios forestales y deforestación y el anunciado cambio climático, quizás estén acabando con un fenómeno natural de la humanidad.

Los “Relámpagos del Catatumbo” tienen fama más allá de las fronteras venezolanas ya que lo califican del “Primer Faro Natural del Planeta”.

También se le denomina “Faro de Maracaibo” ya que su permanencia en la zona ha servido de guía a navegantes, pescadores y viajeros desde tiempos remotos.

Las intensas descargas eléctricas durante este fenómeno, provocan la ionización de los gases atmosféricos, formando ozono, de 140 a 160 noches al año, por una duración de diez horas por noche y produciendo aproximadamente, 280 descargas por cada hora.

Johanna Hessling dijo que esta anomalía era única, pues en el mundo no había otro lugar en donde se dieran tantos relámpagos, y era “sobre la boca del Río de Catatumbo, cuando entra al lago de Maracaibo" que esto se presentaba.

El fenómeno se da entre abril y noviembre, donde por 260 noches, el conjunto de tormentas eléctricas adornan el cielo del occidente de Venezuela y parte de Colombia.

De allí surge el nombre de relámpagos del Catatumbo, porque desde lejos parece una sola tormenta, incluso desde Cúcuta se puede apreciar este espectáculo.

Características de las Descargas Eléctricas

Evidencia la característica descarga nube-nube del fenómeno, y su relativo confinamiento en una cierta región del cielo. Particularmente sin la presencia de extensas formaciones nubosas para la totalidad del horizonte visible, como cabría de esperar en una típica tormenta.

Los “Relámpagos” son una fuente de ozono sin igual y el primer generador de electricidad de origen tormentoso del planeta.

Habitualmente tiene un promedio de 28 descargas eléctricas por minuto, 7 horas diarias, 140 días (recurrencia mínima) y produce 1.646.400 descargas eléctricas al año.

Un Estudio Multidisciplinario de los Relámpagos del Catatumbo - Eje de Geociencias, Centro de Modelado Científico de LUZ recomienda tener en consideración lo siguiente:

1. Dado que tienden a ocurrir en grupos, más o menos  localizados en distintos puntos en el suroeste de la Cuenca del Lago de Maracaibo, lo correcto es hablar de los Relámpagos del Catatumbo, en plural.

2. El suroeste del Lago de Maracaibo posee la mayor densidad de descargas eléctricas (número de descargas por km cuadrado) del todo el planeta, según investigaciones independientes de la Universidad de Maryland y del Centro de Modelado Científico (CMC) de Universidad del Zulia. 

3. Los Relámpagos del Catatumbo se forman básicamente de la misma manera que cualquier otro relámpago. Son únicos porque la ubicación tropical de la cuenca del Lago de Maracaibo y su cercanía al mar Caribe, el Lago mismo como regulador de humedad, temperatura y brisas a lo largo del día y la noche, y sobre todo la configuración montañosa que ayuda a mantener la circulación de vientos en el Sur del Lago, se conjugan de manera especial para producir este fenómeno.

4. La hipótesis del metano como agente causal de los Relámpagos fue sugerida entre 1998 y 2000 para tratar de entender qué los originaba. Hoy en día ese modelo microfísico se considera demasiado simple, y erróneo en algunos aspectos, como para explicar la ocurrencia de los Relámpagos del Catatumbo. Aunque fue un buen paso inicial en la comprensión de los procesos, y de hecho es posible que el metano juegue algún papel como agente co-causal, hoy en día tenemos evidencia de que otros procesos son mucho más importantes.

5. Como es natural, los Relámpagos tienen su propio ciclo de actividad. Son más visibles en Octubre y Noviembre, y ocurren menos frecuentemente en Enero y Febrero, aunque puede vérseles a lo largo de todo el año (en número de días cambia de año a año, pero en promedio son unas 260 noches/año). Pueden desaparecer durante sequías pronunciadas, pero eso no significa que vaya a desaparecer para siempre. Tienden a ocurrir predominantemente entre las 7 pm y las 5 am, lo cual está explicado en investigaciones recientes del CMC.

6. No hay suficiente información para indicar nada al respecto de los efectos del Cambio Climático en los Relámpagos del Catatumbo. En teoría a finales de este siglo podría suceder que se viera menos frecuentemente a lo largo del año, pero con mayor actividad en los días en los que se aprecie. Sin embargo las incertidumbres en los modelos de cambio climático son tan grandes que no es posible hasta el momento indicar nada con certeza.

7. Es muy poco probable que los Relámpagos del Catatumbo sean los principales regeneradores de la capa de ozono del planeta. Aunque cada vez que se genera una descarga eléctrica ésta genera ozono en alguna cantidad, este gas es altamente inestable y tiende a transformarse en algún otro compuesto en cuestión de horas. El tiempo que le tomaría al ozono producido por los Relámpagos del Catatumbo para ascender hasta la capa de ozono es de como mínimo 6 meses, por lo que no vemos un mecanismo que contribuya a la regeneración de la capa de ozono planetaria. 

8. Los Relámpagos del Catatumbo involucran no sólo los relámpagos o centellazos de por sí, sino también los rayos o descargas eléctricas y los truenos que ocurren. La luminosidad de los relámpagos producidos por distintas tormentas en el Sur del Lago se aprecian desde lejos como si fueran de un solo fenómeno, por lo que a veces se les llama "El Faro de Maracaibo", y ha servidor históricamente para orientar navegantes. Los rayos ocurren principalmente dentro de las nubes, aunque ocasionalmente suceden nube-tierra, los cuales causan importantes pérdidas humanas, de  ganado y bienes materiales en la zona. Si se está lo suficientemente cerca de los Relámpagos del Catatumbo es posible escuchar sus truenos, como en cualquier otra tormenta eléctrica.

9.  ¿Por qué estudiar los Relámpagos del Catatumbo? No es importante únicamente en términos de satisfacer la curiosidad científica, sino que plantea soluciones concretas a problemas reales de la sociedad. Por ejemplo, entre los estudios más importantes del CMC se encuentra el desarrollo del primer "Sistema de Pronóstico de Descargas Eléctricas para la Cuenca del Lago de Maracaibo", que permitiría indicar con antelación no sólo si habrá una actividad eléctrica por encima de lo normal, sino proveer reportes y mapas en tiempo real de cuántas descargas, dónde están ocurriendo y a qué velocidad se están moviendo.

10. Por más de una década el equipo interdisciplinario del CMC de LUZ ha venido aportando avances significativos con respecto a las investigaciones en los Relámpagos del Catatumbo, pero actualmente no se están desarrollando nuevos estudios debido a falta de recursos económicos. Quizá el estudio más crítico que ha de avanzarse hoy en día es el del Sistema de Pronóstico de Descargas Eléctricas, que involucra el resguardo de vidas humanas, animales e infraestructura.

El mito sobre los Relámpagos o el faro del Catatumbo

Se dice que en la cultura de los indígenas de la tribu Barí, existía un cacique llamado Cínera que gobernaba en las selvas del Catatumbo, zona limítrofe entre Colombia y Venezuela.

El hombre tenía una hermosa hija de nombre Zulia, que por su belleza y valores morales era la admiración de todos los de la tribu.

Cínera tenía más hijas, pero todas ya tenían marido, solo faltaba Zulia, quien pronto terminaría su soltería con la petición del concejo. Dos hombres, Gabarra y Tarra (los más fuertes de la tribu), pretendían tomarla por esposa, por eso debían presentar ante el cacique la mejor ofrenda.

Chimichagua, padre de Gabarra, le dio a su hijo una roca sagrada que emanaba destellos de luz incandescentes, además venía de generación en generación, esa sería su ofrenda.

El cacique quedó tan deslumbrado con aquella joya que la aceptó de inmediato.

El día del casamiento, cuando Cínera los iba a declarar esposos, Gabarra tomó a Zulia y a la roca, y en medio de la selva huyó.

El cacique pidió que los encontraran y los mataran por semejante ofensa, pero nunca lograron encontrarlos. Se dice que se adentraron tanto en el lago que desde la orilla se pueden ver los destellos de la roca que iluminan el cielo.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

2 comentarios:

  1. los disfruté sentado en la esquina de la calle 13 con avenida 12 después de las 5 de la tarde

    ResponderEliminar
  2. me gusta este blog. deseo que pueda alimentarlo con más historia.

    ResponderEliminar