PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

viernes, 7 de noviembre de 2025

2699.- BALONCESTO PROFESIONAL UN LEGADO HISTORICO

Omar Romero Güiza (La Opinión)


Motilones del Norte Campeones 2024-II

El baloncesto de Norte de Santander, desde su llegada al departamento a finales de la década de los años 30, ha tenido momentos sublimes y se ha ganado un respeto a nivel nacional, a pesar de que se ha perdido un poco la brújula, pero con una luz tenue se mantiene vigente y en el año 2024 lo han demostrado con las selecciones menores que fueron protagonistas en masculino y femenino.

Y aún más reciente y caliente, lo que consiguió el equipo profesional Motilones del Norte: ser campeón de la Liga colombiana 2024-II, hecho que no se conseguía desde las temporadas 2008-2009 cuando el torneo era invitacional y se obtuvieron dos títulos con el quinteto de Cúcuta Norte, equipo presidido por la ex-baloncestista, Nury Smith Mendoza.

Lo hecho por Motilones del Norte, equipo gerenciado por Jhon Bustamante es un ‘legado’ que retomó de sus antecesores Lotería de Cúcuta, el profesional más glorioso que ha tenido el departamento en los 70; Cañoneros en los 90 y Cúcuta Norte en la primera década del Nuevo Milenio.

Pero, ¿de dónde proviene el nombre de ser la ciudad basquetera de Colombia, quién se lo dio?

Hugo Hernández, ex-basquetbolista de las selecciones Norte, de Colombia y del flamante equipo de la Lotería de Cúcuta, reseñó el por qué Cúcuta se le denominó la capital basquetera de Colombia: “Es una historia sagrada porque el baloncesto de Norte de Santander llegó a Cúcuta a través del colegio Sagrado Corazón de Jesús y también entró a Bogotá por los hermanos Lasallistas”, comentó Hernández, referente del deporte de la pelota naranja.

Y añadió que “capital basquetera desde esa época se empezó a tener baloncesto competitivo en el departamento y después vino Alfredo Díaz Calderón (gran figura de Norte de Santander), quien fue jugador, capitán y entrenador además estuvo con la selección varios años”, relató Hernández, quien se destacó como un gran lanzador.

Del mismo modo, dijo que los equipos de Norte de la época se caracterizaron no solo por su técnica y velocidad para atacar, por lo que los rivales les temían si se dejaban sorprender: “Una de las características que siempre ha tenido Norte es saber correr las líneas, ser flechas (veloces), que fue lo que canalizó el equipo de Motilones (del Norte). Es un sistema para atacar, primero es el equipo, no hay que individualizar el juego ni perder el balón en dos segundos sino mirar al compañero y así atacar, eso hay que recuperarlo, es nuestra esencia”, afirmó.

Para acentuar más valor y remoquete de capital basquetera se debió al estilo de juego, al amor y pasión por la pelota naranja y porque siempre brillaron en el concierto nacional del baloncesto, quitándole por un largo tiempo la hegemonía al Valle del Cauca ganando varios títulos en las diferentes categorías.

Hernández remarcó que “se le decía o se le dice capital basquetera porque se sabe de basquetbol y segundo porque siempre hemos contado con un sexto jugador que es el público, un animador que es un referente”.

La era gloriosa de Lotería de Cúcuta

Pero a partir del año 1973 se crea el campeonato Nacional Interclubes y aparece el equipo empresa Licorera y Lotería de Cúcuta.

De ahí en adelante el baloncesto rojinegro se encumbraría y convertiría en un referente del deporte de la pelota con el equipo de la Lotería de Cúcuta que 1975 ganó el primer Nacional Interclubes y en 1976 y 1977, fue subcampeón.

En 1978 se disputó el cuarto Nacional Interclubes y de nuevo la Lotería reconquistaría el título, de la mano de los norteamericanos Sam Shepherd, Eric Evans, equipo conducido en ese entonces por el entrenador cucuteño Rodrigo ‘Perico’ Fuentes, ya fallecido en noviembre de 2020, que además fue presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto.


Lotería de Cúcuta

Al año siguiente (1979) el quinteto lotero de la frontera obtendría su tercer título Interclubes de la mano de ‘Perico’ Fuentes y abanderados por Shepherd, Evans, y los nortesantandereanos; Jorge Niño, Hugo Hernández, Carlos Llanes, José Rodríguez, Freddy Moreno, Héctor Micolta, “Tito” Ordóñez, Omar Casadiego, Gabriel Entrena y Germán Berbesí.

Para 1981, la Lotería de Cúcuta representó al país en el Suramericano de Clubes hoy Liga Suramericana, terminando en el cuarto lugar, y obtuvo el premio al Juego Limpio y el de mayor anotador con Shepherd, quizás el jugador extranjero más recordado por la afición cucuteña.

Ahí terminaría el ciclo del equipo de la Lotería porque los patrocinadores dejaron de aportar sus apoyos.

Nuevos equipos


No obstante, 16 años más tarde nacería Cañoneros Cúcuta, club creado por Hernán ‘Pipo’ Gómez (fallecido en 2021), por Álvaro ‘Flecho’ Hernández y Álvaro Torrado (murió en 2014).

Inicialmente en 1991 se comenzó con Motilones y 1992 con Bravos del Norte, quienes fueron a experimentar en la Liga de Venezuela donde no les fue nada bien.

Pero 1997, Gómez, Hernández y Torrado apostaron todo por Cañoneros de Cúcuta, conjunto que volvió a revivir la pasión del baloncesto participando en la Copa Profesional Costeñita que tuvo como entrenador al dominicano Sergio Abreu, quedando séptimo en el campeonato y en 1998, con el técnico venezolano Carlos Gil ocupó la misma posición.


Cañoneros de Cúcuta

Durante ese periodo del 1997 al 2000, inicio del Nuevo Milenio, Cañoneros fue protagonista de la Liga coronándose subcampeón, bajo la dirección del técnico dominicano Adriano José Diloné y creador del torneo metropolitano de baloncesto.

Las posiciones finales fueron: campeón, Sabios; subcampeón, Cañoneros; tercero, Paisas; cuarto, Cafeteros; quinto Piratas; sexto, Leopardos; séptimo, Matecañas; octavo Caimanes; y noveno Patriotas.

Cañoneros participó en la Liga Suramericana junto a Caimanes de Barranquilla, pero 2002, jugaría su última liga en baloncesto profesional desaparecía por más de una década.

Cúcuta Norte, la resurrección

Cúcuta Norte

Pasarían seis años para volver a ver buen baloncesto, el exalcalde y exsenador Manuel Guillermo Mora junto con la ex-basquetbolista Nury Smith Mendoza, nació Cúcuta Norte que en 2008 y 2009, con los técnicos Julio Toro y Ramón Meléndez le dieron los dos primeros títulos profesionales después de lo hecho por la Lotería de Cúcuta y Cañoneros, como precursores de esas gestas. En 2010 sería subcampeón y jugaría su última liga, además de participar en la liga suramericana y debido a la falta de recursos no pudo seguir. El club sigue vigente como fuente de formación de jugadores.

Halcones sin alas

En 2013, en un intento por revivir la pasión del baloncesto, en la alcaldía del entonces alcalde Donamaris Ramírez se creó el club Halcones de Cúcuta, que jugó cuatro temporadas, siendo la mejor presentación en 2014, terminando en el octavo lugar. Y la peor campaña fue la de su debut al ser el último de la tabla.

La gente no se sintió cómoda con el equipo, nunca lo respaldó y desapareció en el firmamento hoy sigue como escuela.

Sin embargo, pasarían ocho años para tener nuevamente baloncesto profesional y 15 años para reconquistar la Liga, hoy 2024 con Motilones del Norte.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario