PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

domingo, 9 de noviembre de 2025

2700.- ‘EL SALADO’ CON MAS DE UN SIGLO DE HISTORIA

Nicolás Mojica/ Juan Marcoantonio Rivas Pinilla (La Opinión)


La historia del barrio El Salado se remonta a más de 140 años atrás, y en todo este periodo de tiempo, el sector se ha caracterizado tanto en cosas positivas como negativas en igual medida.

El auge comercial de este sector se remonta a mediados del siglo pasado, debido a que allí era el cruce intersectorial de los caminos de herradura; en la actualidad, El Salado es la unión entre los Anillos Viales oriental y occidental.

Su nombre viene de una laguna

En lo que respecta al origen de su nombre, según la historia, Juan Maldonado, fundador de la ciudad venezolana San Cristóbal, decidió llamar a este sector como ‘El Salado’, debido al agua de una laguna cristalina cercana que tenía un sabor peculiarmente salino.


Otro de los acontecimientos que hicieron crecer en muchos aspectos a El Salado fue el paso del ferrocarril de Cúcuta, pues esta era una de las rutas principales que conducían hacia Puerto Santander.

De igual manera, el primer hecho que marcó su evolución fue que allí funcionó la estación Kilómetro 5 del ferrocarril de Cúcuta, entre 1880 y 1960. Ello permitió que, a principios del siglo XX se expandiera el comercio y llegaran a la zona varias familias, quienes construyeron sus hogares sobre los terrenos baldíos.

Por ende, El Salado se convirtió en uno de los flujos comerciales más grandes del área metropolitana de Cúcuta, y a su vez en el más antiguo de todos, en vista de que gracias al ferrocarril se crearon numerosos establecimientos comerciales en las inmediaciones de este corregimiento.

Sobre aquellos habitantes, se conoció que se dedicaban a la venta de productos entre Colombia y Venezuela y también a labores de campo como cortar caña.

Para 1986, la administración municipal de ese entonces le concedió a El Salado el estatus de barrio, en vista de la inmensa población que se asentó en dicho sector de la comuna 6, a la par de las bodegas, fábricas metalúrgicas y empresas que nacieron allí.


La Parroquia Santa Rosa de Lima tuvo sus inicios en 1905, cuando la figura de la patrona del sector fue traída desde Cataluña, por la señora Rita Mora de Sándica, y con las ganancias de un establecimiento comercial se pudieron sacar los fondos para dar inicio a la construcción del templo.

Según Julio Cesar Mejía, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), otra de las fortalezas de este barrio es el colegio Eustorgio Colmenares Baptista, exlíder político de Cúcuta y fundador del diario La Opinión. Con respecto al colegio, informaron que existe desde hace 32 años y su nombre fue puesto en homenaje al trabajo periodístico y social del ilustre personaje.

La institución educativa, además de brindar sus servicios tanto a los jóvenes de El Salado como de El Aeropuerto o Panamericano, también promueve actividades psicosociales con diferentes entidades estatales.

Una de ellas, por ejemplo, es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), “la cual estuvo en estos días adelantando un programa de desnutrición escolar en el colegio”, precisó el líder comunal.

Actualmente, el barrio está conformado por 22 cuadras, en las que viven más de 7.000 personas. Vecinos aseguraron que el mayor crecimiento urbanístico se ha presentado en los últimos 20 años.


Con comedor y puesto de salud

De acuerdo a Mejía, cada día se reúnen en el comedor comunitario al menos unas 120 personas de todas las edades, que no tienen los recursos necesarios para comprar un almuerzo.

Además, El Salado cuenta con un reformado centro de salud asistencial que, según la comunidad, es uno de los mejores en Cúcuta, debido a los paneles solares, consultorios odontológicos y personal médico al servicio de los habitantes.

No obstante, todo lo positivo que hay en el barrio se contrarresta con aquellas problemáticas que generan una incomodidad para los 7.000 habitantes que residen en el salado.

Donde se vende el almuerzo más barato

La junta de acción comunal del barrio El Salado, vende de lunes a viernes los almuerzos más económicos de la ciudad. Con el propósito de ayudar a las personas de bajos recursos, los líderes sociales han dispuesto preparar y vender 40 almuerzos diarios, a $5.000 cada uno.

De acuerdo con Doraliza Bernal, vicepresidente de la junta de acción comunal, esta iniciativa surgió a mediados del 2024. Explicó que, desde entonces, han contado con el apoyo de una señora para la preparación de la comida.

Destacó que, pese a su precio, todos los días ofrecen distintos menús que incluyen porciones completas y nutritivas. Informó que en los platos sirven alimentos como: arvejas, arroz, sopa de macarrón, ensaladas, pollo, carne, plátano, entre otros.

Todo lo recaudado lo destinan a comprar mercado diariamente en Cenabastos. Igualmente explicó que servicios como el gas, lo cubren por su cuenta. Sobre el agua para cocinar y lavar la llevamos desde nuestras casas”, afirmó.

Comentó que el salón presenta afectaciones en su infraestructura, específicamente en paredes y techo, por lo que necesita ser reparado.


La comunidad también informó que un hecho que les afectó recientemente fue el robo de su salón comunal el pasado mes de agosto 2025. Detallaron que allí donde funcionaba el comedor humanitario que ofrecía almuerzos económicos a alrededor de 800 personas al mes, pero con el hurto de varios implementos tuvieron que trasladarlo a un lugar más reducido.

Frente a ello, la junta comunal declaró que se encuentran en gestiones para poder habilitar nuevamente el salón comunal en enero de 2026.

No han dejado intervenir

Una de esas son los restos de la antigua estación del ferrocarril de Cúcuta, ubicada sobre la calle 19 con avenida 6, diagonal a la IPS de El Salado, los cuales se encuentran completamente abandonados por parte de las entidades correspondientes.

Acorde a lo expresado por una persona allegada a la JAC, la comunidad ha solicitado en varias ocasiones hacerse con la administración de este predio baldío, con el objetivo de hacer una infraestructura en beneficio de los habitantes.


“Nos gustaría hacer varios salones para acceder a los cursos y capacitaciones que realiza el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en diversos barrios de la capital nortesantandereana”, señaló esta persona.

Sin embargo, los residentes no han podido acceder a este terreno en vista de que es un patrimonio y pertenece a las entidades relacionadas con la cultura.

La Secretaría de Cultura informó que el trámite correspondiente para hacerse con los terrenos se debe realizar directamente con el Ministerio de Cultura, pues todas las estaciones del ferrocarril fueron consideradas Bienes de Interés Cultural (BIC).

Desde la entidad afirmaron que para que una comunidad logre acceder a los terrenos, se tiene que realizar un proyecto y solicitarlo al Ministerio de Cultura.

Más desafíos

El mal estado de las calles y la inseguridad son otras problemáticas que aquejan a los residentes de esta comunidad, los cuales son considerados como los mayores desafíos afrontados por el barrio.

En materia de las vías, se conoció que, durante la intervención en la avenida panamericana, el flujo vehicular se concentró desde las calles 13 a la 24, “que se deterioraron por la gran cantidad de automóviles y motocicletas que pasaban por allí”, sostuvo el líder comunal.

A causa de esto, durante los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo Municipal, la recuperación de las calles fue una de las necesidades que la JAC de El Salado solicitó al alcalde Jorge Acevedo, pero de acuerdo a Mejía, “la administración municipal no se ha aparecido por acá”.

Como en ediciones anteriores, la Secretaría de Infraestructura informó que en mediano plazo se llevará a cabo el programa comunidad gobierno, donde se buscará recuperar 100 kilómetros de malla vial para el transporte público municipal.

Lo bueno

Sofía Villamizar declaró que una de las mejores cosas que tiene el sector es la marcada fe de los habitantes. Comentó que durante toda la semana los vecinos se reúnen para asistir a misas, siendo el domingo el día de mayor afluencia.

También mencionó que en reiteradas ocasiones el párroco del templo ha realizado labores sociales, como la entrega de mercados a personas necesitadas.

Por su parte, Julio Mejía, presidente de la junta exaltó el sentido artístico del colegio Eustorgio Colmenares ya que varias veces al año los alumnos decoran una de sus paredes principales con cientos de tapas, creando figuras de la naturaleza.

Además, Mejía señaló que en el barrio tienen una escuela de fútbol llamada ‘Juventus Chamitos’ con la cual han logrado formar a miles de jóvenes en 31 años. En ese sentido, también dijo que le han dado la oportunidad a varios de ellos de profesionalizarse en el deporte.

“El próximo diciembre un joven que se formó en el barrio tendrá la oportunidad de jugar en Argentina, eso es algo que nos llena de orgullo”, puntualizó Mejía.

Asimismo, se conoció que algunos vecinos tienen la tradición de practicar bailoterapia tres veces a la semana con habitantes del barrio García Herreros.

El líder social comunicó que para el próximo año la junta tiene pensados otros proyectos que beneficiarán al barrio, como lo son la creación de una emisora comunitaria y clases para aprender danzas y ajedrez.

Lo malo

El problema que más afecta a los residentes es el mal estado de sus vías. Ciudadanos denunciaron que estás llevan más de siete años deterioradas y aunque han hecho llamados a la Alcaldía, todavía no han recibido una solución al respecto.

La comunidad también informó que el hecho que les afectó fuertemente fue el robo de su salón comunal el pasado mes de agosto. Frente a ello, la junta comunal declaró que se encuentran en gestiones para poder habilitar nuevamente el salón comunal en enero de 2026.

Finalmente, Julio Mejía recalcó que el colegio Eustorgio Colmenares también necesita adecuaciones en sus baños y comedor pues ambos lugares presentan daños.

Responde la Alcaldía

Sobre el mal estado de las calles, la Secretaría de Infraestructura de Cúcuta recordó a La Opinión que por lineamientos del alcalde Jorge Acevedo llegarán a todas las comunas de la ciudad con el plan de mejoramiento de la malla vial. Indicaron que en el presente año se encuentran interviniendo la comuna 3, por lo que las siguientes continuarán el próximo año.

Para mitigar los delitos, Edwin Cardona, secretario de Seguridad de Cúcuta, manifestó que la Policía realiza patrullajes nocturnos en todas las comunas. Aseguró que también se implementarán patrullajes durante el día para garantizar mejores resultados.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario