PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 11 de noviembre de 2025

2701.- COLEGIO DE ABOGADOS PENALISTAS DE N. DE S.

La Opinión


Hace 45 años, el 2 de febrero de 1980, un grupo de laboriosos abogados penalistas de la ciudad y la región, se reunieron para conformar la que sería la primera asociación de juristas dedicados a la defensa de aquellos quienes sufrían de problemas penales en razón de sus presuntas acciones fuera de la ley.

Encabezados por un destacado grupo de abogados con dedicación exclusiva al derecho penal, y considerada dentro del devenir histórico de la abogacía de Norte de Santander, como un verdadero avance social en bien de los derechos ciudadanos, convinieron en agruparse en el llamado Colegio de Abogados Penalistas de la región.

Gracias al libro La Abogacía en Perspectiva Histórica de Norte de Santander, de la autoría del doctor Jesús Domingo Rodríguez Sarmiento, documento del cual he podido extraer una serie de narraciones en las que se dan a conocer diversos aspectos de la profesión de la abogacía y que serán publicadas posteriormente, me adelanto a presentar esta crónica a mis lectores, como homenaje conmemorativo por la fecha de su aniversario.

Durante la proclamación del colectivo fue presentada a consideración de sus integrantes el acta de fundación que a continuación se expone: “Quienes suscribimos la siguiente Acta, en nuestra condición de Abogados de la República de Colombia, orientados por el Hacedor Supremo y por nuestra conciencia jurídica, declaramos solemnemente fundado el Colegio de Abogados Penalistas de Norte de Santander, que tendrá como fin esencial la defensa de la juridicidad sustentada en nuestras instituciones democráticas.

Proyectamos con este acto la difusión del derecho, la defensa ética de la profesión de abogado, la solidaridad gremial y, ante todo, el retribuir a la sociedad del departamento, a sus autoridades e instituciones el respaldo que nos han brindado.

En idéntico sentido, prometemos iniciar seminarios y foros donde aprenderemos las nuevas concepciones doctrinales y jurisprudenciales con la intervención de juristas de Colombia y de otros países, para así mantener latente la vocación que nos llevó a los claustros universitarios.

Proclamamos ante la opinión pública nuestra fe en los anteriores principios, y así lo hacemos, estampando nuestras firmas, en San José de Cúcuta, hoy dos (2) de febrero de 1980”.

Jesús Domingo Rodríguez Sarmiento, Judith Mendoza de Castro, José Adip Villamil Quintero, Álvaro Francisco Silva Uribe, Jesús Libardy Colmenares Sayago, Benjamín Jaimes Parada, Miguel Ángel Villamizar Becerra, Pedro José Nossa Gómez, Víctor Hugo Ballén Belén, Álvaro Ordóñez Ortega.

La Personería Jurídica le fue otorgada por Resolución No. 10 de febrero 14 de 1980, suscrita por el gobernador del Departamento Norte de Santander, doctor Adolfo Martínez Badillo y el Promotor de Justicia del departamento Sixto Reyes Rincón y notificada al presidente del Colegio, el 27 de febrero del mismo año.

La reunión preliminar del grupo se situó en la vivienda de don Carlos Luis Dávila Díaz, cultor del Derecho y funcionario de la Rama Judicial durante muchos años. La instalación se llevó a cabo en la Torre del Reloj, para entonces transformada en la nueva Casa de la Cultura de la ciudad.

El tema central de la conferencia fue el Análisis Crítico del Nuevo Código Penal Colombiano recién aprobado.

Dentro de las muchas labores desarrolladas por esta institución se destacan algunas de las siguientes contribuciones presentadas por sus principales beneficiarios: “El tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta, felicita al Colegio de Abogados Penalistas, por la organización del curso de derecho penal realizado en el Aula Máxima de la Universidad Francisco de Paula Santander de este ciudad durante los días 28, 29 y 30 de agosto y 5 y 6 de septiembre del año en curso, en el cual intervinieron juristas colombianos y se estudió el derecho en un ambiente de libertad, erudición e inteligencia.

Se fortaleció el Colegio en la amistad y formación científica de sus miembros, dando un ejemplo de realizaciones buenas para todos los profesionales nortesantandereanos y en especial para los distinguidos integrantes del Colegio de Abogados de Norte de Santander”.

El presente documento fue entregado en nota de estilo a su presidente y publicado en la prensa hablada y escrita. Firmada por el presidente del Tribunal, doctor José Rafael Angarita Zerpa, el 17 de septiembre de 1980.

Igualmente merece la pena mencionar el ciclo de conferencias en asocio con el Colegio Médico de Cúcuta sobre Medicina Legal y Psiquiatría Forense durante el mes de junio de 1985, destacándose las participaciones de los médicos Ramiro Calderón Tarazona, eminente neurocirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Mario Mejía Díaz, profesor de Medicina Legal y Psiquiatría Forense de la Universidad Libre de Cúcuta, Germán Foliaco Colmenares, Carlos Castro Hernández y Jaime Manuel Mercado Cabarcas, Médicos Psiquiatras, directores por largo tiempo del Hospital Mental de Cúcuta.

En una nota de hondo sentimiento, el primer presidente del Colegio, transcurridos más de 40 años de su fundación, rememora con profundo pesar el fallecimiento de los colegiales, Álvaro Francisco Silva Uribe, Miguel Ángel Villamizar Becerra y Álvaro Ordóñez Ortega, a quienes recuerda con especial sentimiento de admiración por sus ejecutorias profesionales y el recto obrar dentro del plano social y profesional.

Desde sus inicios el Colegio tuvo una gran aceptación por cuenta de una mayoría significativa de abogados, aún entre quienes no eran parte de la especialidad. Los colegiales se clasificaban en dos categorías: los de número y los de honor. La cantidad de agremiados de número inicialmente se acercaba a los cien, entre quienes podemos mencionar sólo unos por razón de espacio, presentando nuestras excusas por las omisiones involuntarias.

Las primeras abogadas colegiales inscritas fueron 21; mencionamos al azar a Luz Amparo Gelves Reyes, María Teresa Quintero Guevara, Ana Ligia Villasmil Quintero, Blanca Doris Urbina de Peñaranda, Leonor Fandiño de Tarazona, Gloria Josefa Núñez de Ramírez, Aura Cecilia Cuéllar Parra y Nelly Rincón.

Entre los caballeros podemos nombrar a Jairo Augusto Pérez Aranguren, Gerson París Granados, José Francisco Pérez Cristancho, Luis Enrique Tarazona, Hugo Rodolfo Segura Escobar, Álvaro Pío Valero Mora y José Vicente Yáñez Gutiérrez.

De los colegiales de honor, entre otros figuran: Bernardo Gaitán Mahecha, Fernando Carvajalino Cabrales, Luis Helí Rubio Sandoval, Servio Tulio Ruiz, Pedro María Tarazona Arocha y Luis Felipe Zanna Contreras.

Abogados nacidos en la región

Para complementar el recuento histórico de los abogados que nacieron en nuestro Departamento, rememoro al insigne jurista colombiano doctor Marco Gerardo Monroy Cabra, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, que expresó:

“Qué bueno sería que en cada región del país se escribiera la historia de sus juristas, como un acto de justicia con la provincia colombiana, que ha contribuido a forjar su nacionalidad”.

Emilio Vicente Ferrero Troconis, nació en Cúcuta el 1 de mayo de 1873, abogado de la Universidad Nacional de Bogotá, 22 de noviembre de 1887, Juez de la República, Secretario del Presidente de la República General Ramón González Valencia, Secretario de Hacienda del Estado Soberano de Santander, Representante a la Cámara, redactó el Proyecto de Decreto que posteriormente se materializó en Ley, el 14 de julio de 1910, mediante la cual se creó el Departamento Norte de Santander, siendo Presidente del Senado. Fue nombrado como Gobernador del Departamento, ministro de Instrucción Pública, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Falleció el 25 de mayo de 1944 en Bogotá.

Aziz Colmenares Abrajim, nació en Cúcuta, abogado de la Universidad Externado de Colombia, alcalde de Cúcuta, 1957, falleció en Ciudad de Panamá, el 25 de junio de 1984. Hijo del ilustre empresario Nicolás Colmenares, fue nombrado alcalde de la ciudad en 1957, cargo que ejerció hasta mediados del año siguiente cuando fue reemplazado por el arquitecto Luis Raúl Rodríguez Lamus*.

Pedro Elías Ballesteros Rojas, nació en Santiago, Abogado de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta, Juez Municipal de Villa Caro y Hacarí, falleció el 4 de septiembre de 2010 en Cúcuta.

Ana Ligia Villasmil Quintero, nació en Cúcuta, abogada de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta, Juez de Instrucción Criminal de Cúcuta, falleció en Cúcuta el 21 de abril de 2015.

Gustavo Soto Apolinar, nació en Cúcuta, abogado de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta, falleció en Bucaramanga el 1 de julio de 2016.

Marco Tulio Gómez Rangel, nació en Salazar de las Palmas, abogado de la Universidad Nacional de Bogotá, falleció en Cúcuta el 18 de octubre de 2018.

Enrique Flórez Faillace, nació en Cúcuta en 1928, abogado de la Universidad Nacional de Bogotá, Representante a la Cámara, Notario 3º. de Cúcuta, falleció en Cúcuta el 18 de enero de 2020.

Silvia Corzo Román, nació en Cúcuta el 27 de agosto de 1960, abogada de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta, Diputada de la Asamblea de Norte de Santander. falleció en Cúcuta el 22 de mayo de 2020.

Jhon Jairo Roa Peñaranda, nació en Cúcuta, abogado de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta, funcionario del INPEC, falleció en Cúcuta el 11 de julio de 2020.

Nidia Teresa Ayala Pérez, nació en Santiago, abogada de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta. Juez 3ª. Civil Municipal de Cúcuta. Falleció en Cúcuta el 8 de diciembre de 2020.

Martha Judith Florián Vásquez, nació en Cúcuta, abogada de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta, Juez Civil Municipal de Cúcuta. Falleció en Cúcuta el 8 de diciembre de 2020.

Guillermo León Guerrero Sánchez, nació en Pamplona, Juez de Instrucción Criminal de Cúcuta, falleció en Cúcuta en 2020.

Myriam Blanco García de Castillo, nació en Cúcuta, abogada de la Universidad Libre de Bogotá 1970, Juez Civil Municipal de Ocaña, Juez Civil del Circuito de Cúcuta, Fiscal ante el Tribunal Superior de Cúcuta, falleció en Cúcuta el 29 de octubre de 2021.

Martín Ricardo Rincón Uzcátegui, nació en Cúcuta, abogado de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta, secretario de Hacienda del Municipio de Cúcuta, falleció en Cúcuta el 6 de febrero de 2021.

Ricardo León Quintero Latorre, nació en Cúcuta, abogado de la Universidad Gran Colombia de Bogotá, Juez Municipal de Arauca, Juez 5º. Superior de Cúcuta y Juez 5º. Penal del Circuito de Cúcuta. Falleció en Cúcuta el 30 de junio de 2021.

Ángel María Corzo Labrador, nació en Cúcuta 1942, abogado de la Universidad Libre Seccional de Cúcuta. Falleció en Cúcuta el 20 de diciembre de 2021.

Oscar Emilio Pallares Carrascal, nació en San Calixto el 25 de febrero de 1935, abogado de la Universidad Gran Colombia de Bogotá, falleció en Ocaña el 1º. de enero de 2022.

José Neira Rey, nació en Bucaramanga, el 9 de octubre de 1938, Abogado de la Universidad Libre de Bogotá, periodista fundador de la emisora Voz de la Gran Colombia de Villa del Rosario, falleció en Cúcuta el 4 de febrero de 2022. “Tal vez el más combativo de los dirigentes políticos y sociales de la región. Se desempeñó en altos cargos a nivel nacional. Primero como comunicador social y propietario de la emisora Gran Colombia donde tenía su propio radio periódico – ‘Tribunal del pueblo’ -, donde clamaba por lo vital para la ciudad, y, además, como columnista del diario La Opinión, por varios años, tratando un tema que le apasionaba: la integración fronteriza. En segundo lugar, como servidor público, organizó la creación de la Zona Franca de Cúcuta, de la que fue gerente y a la que nunca dejó de hacerle seguimiento de lo que queda de ella. En el servicio diplomático fue Embajador Plenipotenciario de Colombia en Venezuela y Cónsul de Colombia en Finlandia, allá, en Escandinavia.

Víctor Hugo Ballén Belén, nacido en Cúcuta mediados del siglo pasado. Efectuó estudios primarios en el Colegio Salesiano 1955-1960 y bachillerato en el colegio lasallista Sagrado Corazón 1961-1966. Hizo el pregrado en la Universidad Externado de Colombia 1967-1971, donde obtuvo el título de Doctor en Derecho el 12 de Julio de 1972. A continuación, se inscribió en la Universidad de Paris para iniciar un diplomado de Estudios Superiores en Derecho Penal que, no pudo culminar ante el fallecimiento inesperado de su padre, regresando a Colombia. Ya en Cúcuta, fue nombrado Juez Primero Penal Municipal, y, luego promovido a Juez de Instrucción Criminal, hasta finales de 1975, en que se retiró para dedicarse al ejerció profesionalmente como litigante. En septiembre de 1989, fue nombrado por concurso, como Magistrado del Tribunal Superior de Pamplona, cargo que desempeñó hasta el 30 de septiembre de 2012 por retiro forzoso ante la edad, ocupando al momento la presidencia de dicho Tribunal. El doctor Víctor Hugo Ballén también en el Externado de Colombia cursó y terminó estudios en Acción de Tutela y especialidad en Derecho Comercial, y conoció la Docencia en varios periodos. Actualmente goza de su retiro.(Incluido por el recopilador)

Abogadas ilustres de la región

En consideración a la equidad de género, cada día más importante en el desarrollo del progreso y el bienestar general de la población del mundo, debo confesar que me faltó incluir buena parte de las damas sobresalientes de esta tan importante disciplina profesional. Debo aclarar que no fue intencional ni mucho menos, pero debido a ciertas circunstancias, los mayores tenemos algunos rezagos producto de las costumbres ancestrales de no considerar nuestras mujeres como dignos representantes de su género.

Por esta razón y para reparar este entuerto, presento a mis lectores algunas de las razones por las cuales las mujeres fueron ignoradas hasta los comienzos de la era moderna, según se lee en el documento que ha servido como cimiento para estructurar estas últimas narraciones: La abogacía en perspectiva histórica de Norte de Santander, escrito por el abogado Jesús Domingo Rodríguez Sarmiento.

Si bien las mujeres fueron relegadas a los últimos lugares en las sociedades antiguas, aún hoy persisten culturas, especialmente en el oriente del mundo donde subsisten colectividades que oprimen y vejan a las mujeres sin el más mínimo pudor y respeto.

En nuestro país apenas comenzamos a tenerlas en cuenta, en acciones y hechos que cada día prosperan más dejando en el olvido las recordaciones y añoranzas del pasado, pues ahora gozan de accesos a todo lo que antes era exclusivo para varones.

Cita en su libro el autor: (…) Para que la juventud femenina accediera a los claustros universitarios, además de las dificultades de trasporte, se agregaba la ancestral costumbre social que las condicionaba a mantenerse dentro de su entorno familiar, donde se les consideraba eufemísticamente desde la Edad Media como las Reinas o los Ángeles del hogar, bajo los postulados y la disciplina que, por lo regular controlaban los denominados “ministros católicos”, que en casos tan extremos les censuraban hasta la costumbre de montar a caballo.

En lo que respecta a la región de los Santanderes, en la época del Estado Soberano de Santander, según la Constitución que regía entonces, año 1863, no existían entonces en su territorio universidades con Facultades de Derecho que permitieran a los estudiantes proseguir sus estudios en sus lugares de residencia, lo que sumaba un ingrediente más a las dificultades femeninas.

Sin embargo, no era solamente este detalle, durante gran parte de finales del siglo XIX hasta mediados del XX, los colegios y centros de educación media, regentados en todo el país por miembros de la Iglesia Católica, otorgaban a los varones el título de Bachiller en Filosofía y Letras, y a las mujeres Diplomas de Educación Suficiente.

Las anteriores referencias explican en parte, el motivo por el cual las primeras abogadas se graduaron sólo a mediados de los años cincuenta del siglo XX.

Dicho esto, pasemos al tema central de esta crónica, con la advertencia a mis lectores que la selección de las personalidades fue meramente casual y dejando para un posible relato posterior aquellas que quedaron en el tintero. Por respeto y consideración con las damas omitiré las fechas que puedan resultar indiscretas.

Comencemos con Andrea Milena Rodríguez Aponte, se graduó como Doctora en Derecho de la U. Tadeo Lozano, especializada en Derecho Comercial en la Javeriana de Bogotá. Es catedrática en Derecho Comercial en importantes universidades capitalinas. Se ha desempeñado como abogada de la Caja Nacional de Previsión y Asesora de Colpensiones.

Beatriz Cuéllar de Ríos, Doctora en Derecho de la U. de Caldas, concejal de Cúcuta, secretaria de Hacienda de Norte de Santander y Superintendente de Sociedades, entre otros cargos.

Carmen Ligia Galvis García, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la U. Libre de Bogotá, fue directora regional de la Defensoría del Pueblo de Norte de Santander.

Angélica Lorena Rodríguez Aponte, doctora en Derecho de la U. Colegio Mayor del Rosario de Bogotá, especializada en Derecho Comercial, Magister en Gestión Ambiental, especialista en Idiomas de la U. La Trobe, en Melbourne, Australia, se ha desempeñado como Abogada externa del Banco Mundial en Washington y abogada de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales).

Cecilia García Bautista, pamplonesa de nacimiento, secretaria de Educación Departamental, Representante a la Cámara y Diputada a la Asamblea de Norte de Santander.

Cecilia Méndez Camacho, graduada en Derecho y Ciencias Sociales del Externado de Colombia, Juez Penal Municipal de Cúcuta, gerente de la Lotería de Cúcuta, entre otros cargos; falleció en la ciudad en 2017.

Gladys Beatriz Álvarez Cárdenas, Doctora en Derecho e la U. Javeriana de Bogotá, especializada en Derecho Laboral, abogada de la Procuraduría Regional de Cúcuta, Juez Promiscuo Municipal de San Cayetano (N. de S.), Juez Octavo de Instrucción Criminal de Cúcuta, Sub-Contralora del N. de S.

Gladys Rincón Castellanos, cucuteña, doctora en Derecho del Externado de Colombia, se ha desempeñado como juez penal en Cúcuta y civil municipal en Bogotá.

Rita Leonor Dávila Rosas, doctora en Derecho de la U. Santo Tomás en Bogotá, juez promiscuo en El Zulia (N. de S.) y Juez Tercera Penal Municipal de Cúcuta.

Smille Jaimes Rodríguez, doctora en Derecho de la U. Cooperativa de Colombia en Bogotá, directora del Área interdisciplinaria de la U. La Salle de Bogotá.

Fidelia Villamizar de Pérez, nacida en Chitagá, graduada de abogada en la U. Externado de Colombia y doctorada en la misma universidad, fue nombrada gobernadora del Norte de Santander y ejerció entre 1974 y 1975. Superintendente de Industria y Comercio primero, y luego, Superintendente de Notariado y Registro; posteriormente se desempeñó como secretaria del Ministerio de Justicia.

Fanny Jáuregui de Mansilla, nació en Bochalema, graduada en Derecho y Ciencias Sociales en el Externado de Colombia, secretaria de la Alcaldía de Cúcuta, Juez Laboral del Circuito de Cúcuta y en 1981, Magistrada del Tribunal Superior de Cúcuta.






Recordado por: Gastón Bermúdez V.

2 comentarios:

  1. Pocas referencias tengo del mundo de la abogacía en Cúcuta, pero si recuerdo varios nombres oidos de niño. El más sonoro Jacinto 'remintong' (no sé si es el mismo que solia ver de vestido y corabata en la avenida 2a con 12 o por esos lados), a Gerson Paris y su asociado León Colmenares, a un magistrado de apellidoi Blanco cuya residencia quedaba en la avenida 2a con 9 (creo) y Yolanda Villamizar Corzo, magiostrada del Tribunal Superior de Pamplona, el cual merece una reseña especial, pues fue un adelantado y se me esacapa el apellido del notario segundo a mediados de los 60 al 70. No sabía que Neira Rey hubiese sido abogado, pues lo recuerdo como economista.
    Sin ánimo político es imposible dejar de mencionar a Teodoro Gutiérrez, Lucio Pabón, Manuel José Vargas y Felix Salcedo.
    La verdad nos falta memoria histórica.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones por el magnifico recuento de los abogados de Cúcuta, nos transporta a otras épocas. Me emociona encontrar entre los nombrados a mi hermano Ricardo León quintero L.
    Saludos

    ResponderEliminar