PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

sábado, 18 de febrero de 2012

131.-. NORTESANTANDEREANOS PRESIDENTES DE COLOMBIA

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.- Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 - Bogotá, 1840). Doctorado en Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento revolucionario contra la dominación colonial española (1810).


Francisco de Paula Santander

Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819.

Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia.

Desde entonces entró en conflicto con José Antonio Páez, portavoz de las aspiraciones independentistas de Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a Santander de la vicepresidencia en 1828. También se enfrentó a Simón Bolívar, organizando una conspiración fracasada contra sus inclinaciones autoritarias (1828); fue juzgado y desterrado.

Cuando murió Bolívar y se rompió la Gran Colombia (1830), Santander regresó del exilio y participó en la revolución que dio origen a la República de Colombia separada de Venezuela y Ecuador. Fue elegido primer presidente constitucional de Colombia (1832-37) e inició una sangrienta persecución de los bolivarianos y otros disidentes.

No obstante, siguió una línea política progresista, con especial atención al desarrollo de la educación. Perdidas las elecciones de 1837, abandonó el poder y siguió ejerciendo como diputado de la oposición hasta su muerte.

GUILLERMO QUINTERO CALDERÓN.- Nació en Puerto Nacional de Ocaña, antes llamado Puerto Real de Ocaña, cerca de las actuales poblaciones de Aguachica y Gamarra, caserío que ya no existe y aún son evidentes sus ruinas. Por el Congreso de 1892 fue elegido para ejercer el Poder Ejecutivo lo cual hizo por cinco días.



Inició su carrera militar combatiendo la dictadura de José María Melo bajo las órdenes el expresidente Tomás Mosquera. Alcanzó el grado de general después de haber participado en varias de las guerras civiles sucedidas en la época, hasta que empezó a ocupar cargos políticos, como el de gobernador de Santander en 1888, representante a la cámara y senador. En ejercicio del comando del Ejército Nacional, fue elegido designado presidencial el 1º de abril de 1894, posición desde la cual asumió la presidencia de la república por la licencia que le fue concedida al presidente Miguel Antonio Caro a partir del 12 de marzo de 1895.

Quintero designó como ministros al general Pedro Antonio Molina en guerra, José María Uricoechea en relaciones exteriores, Francisco Groot en el tesoro, José Manuel Marroquín Ricaurte en instrucción pública y Abraham Moreno en gobierno. La inclusión de éste último en el gabinete desató una reiterada protesta en el partido conservador, que con insistencia se quejó de esa situación con Caro, quien, fastidiado por las voces en contra de la decisión de Quintero, decidió reasumir el poder el 17 de marzo, cesando el mandato concedido a Quintero. El general, ahora expresidente, fue nominado por la oposición como candidato presidencial, pero fue derrotado por el anciano Manuel Antonio Sanclemente, mandatario que fue derrocado en julio de 1900 por un movimiento en el que Quintero fue protagonista.

El golpe de estado elevó a la presidencia a don José Manuel Marroquín, que había sido ministro de instrucción de Quintero. El nuevo gobernante nombró a Quintero en la cartera de gobierno, pero la designación del general Arístides Fernández en la cartera de guerra llevó a Quintero a dejar su cargo.
El general participó de la Asamblea que reformó a la Constitución en 1910 e hizo parte del partido republicano que gobernó hasta 1914. Quintero falleció en 1919 a los 87 años.

Es recomendable leer la siguiente aclaratoria escrita por Olger García V.  relacionado con el período de Guillermo Quintero Calderón :

Leo y guardo celosamente las entregas semanales del libro “Norte de Santander. Historia e identidad en su centenario”, pues me parece que, en términos generales, es una obra necesaria y de consulta, porque es la recopilación de información muy dispersa sobre nuestro Departamento y servirá de consulta a grandes y chicos. Recientemente, en una reunión con el señor gobernador William Villamizar Laguado, me enteré, por boca de los encargados de la obra, de los tropiezos que han tenido en la elaboración de la misma. Sin embargo, y únicamente con ánimo aclaratorio, me referiré hoy al asunto de los Presidentes que han sido de Norte de Santander, tratado en el fascículo 24, página 194, de la citada obra.

Tradicionalmente se tiene como Presidentes oriundos de nuestro Departamento a Francisco de Paula Santander, Guillermo Quintero Calderón, Ramón González Valencia y Virgilio Barco Vargas, y así lo ha reconocido la Academia de Historia, puesto que en el salón de sesiones solemnes, en su sede de Villa del Rosario, éstos son los que aparecen en su galería. Pero en el citado fascículo 24, página 194, no aparece Guillermo Quintero Calderón –pero sí en la página 228, donde, en micronota, se le reconoce como Presidente-, y en su lugar se incluye al general pamplonés Leonardo Canal González. 

Cuando en noviembre 3 de 1922 la Gobernación se disponía a celebrar el centenario del natalicio del general Leonardo Canal –nacido el 6 de noviembre 1822-, el señor gobernador Víctor Julio Cote Bautista expidió un decreto de honores que en ciertos círculos intelectuales bien informados causó revuelo, pues se afirmaba en dicho acto “Que el general Leonardo Canal ocupó con merecimiento los más altos cargos de la Nación tanto en el orden militar como en el civil y que ejerció dignamente durante algún tiempo la Primera Magistratura de la República”. Un conocido historiador local entonces aclaró, refiriéndose al general Canal, que “en el Congreso de 1892 fue elegido designado para ejercer el Poder Ejecutivo, cargo que no aceptó, siendo nombrado en su reemplazo el general Guillermo Quintero Calderón, quien llegó a ejercerlo por cinco días”.

En la misma fecha –noviembre 3 de 1922-, y para honrar al ilustre general Canal, el ex presidente Marcos Fidel Suárez, conocedor de la vida pública del país, como protagonista de primera línea que fue, publicó una extensa y bien documentada biografía del general pamplonés, de la que extraigo la parte pertinente que, pienso, aclara definitivamente lo relativo a la supuesta Presidencia del señor Leonardo Canal: “El último puesto ofrecido al general por muchos de sus copartidarios, fue el de primer designado para ejercer el Poder Ejecutivo en la elección en que se presentaron como candidatos los nombres de Canal y de Quintero Calderón, ambos nortesantandereanos y meritorios en grado sobresaliente. Fue aquello un espectáculo del más alto patriotismo, pues cada candidato trabajaba por su émulo, hasta que la modestia y desprendimiento del hijo de Pamplona superaron los del hijo de Ocaña, que salió elegido. ¡Oh hidalguía, oh abnegación ejemplares!”.


RAMON GONZALEZ VALENCIA.-  Chitagá, Norte de Santander, 24 de mayo de 1851- Pamplona, Norte de Santander, 3 de octubre de 1928. Fue un militar y político Colombiano. Fue Presidente de Colombia del 3 de agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910. Fue nombrado presidente por el congreso en reemplazo de Rafael Reyes de quien había sido vicepresidente entre 1904 y 1905.


Actividad Militar

González fue un reconocido militar, que participó en importante guerras del país, no solamente como estratega sino en el campo de batalla, se destaca su participación en las guerras civiles de 1876, 1895 y la de los mil días.

Presidencia de Colombia

Su principal obra de gobierno fue convocar una asamblea que por medio del acto legislativo número 3 de 1910 estudió y aprobó importantes reformas a la carta de 1886. Con esta reforma política se logró un largo período de paz, que le daría al país la oportunidad de adelantar su proceso de modernización económica.

Reforma a la Constitución de 1886

La principal obra de gobierno de González fue convocar el 15 de mayo de 1910 una Asamblea constituyente que reformó la carta magna de 1886, los dignatarios que participaron en dicha asamblea fueron escogidos por los consejos Municipales y en total la asamblea quedó conformada por 45 miembros, en su mayoría representantes de los partidos conservador y liberal, dentro de los que se destacan Carlos Eugenio Restrepo, Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya Herrera y Rafael Uribe Uribe, entre otros.

Los principales aportes de la reforma fueron:

Abolición de la pena de muerte.
Prohibición de toda nueva emisión de papel moneda.
Reunión anual del Congreso.
Elección anual de dos designados hecha por el Congreso.
Elección popular del Presidente de la República para un período de cuatro años.
El Presidente no es reelegible para el período inmediato.
Prohibición al Presidente o a quien hiciere sus veces, de salir del territorio nacional durante el ejercicio del gobierno y un año después, sin permiso del Senado.
La alternabilidad presidencial impidiendo la reelección para el período inmediato.
Mayor precisión de las facultades del presidente en caso de guerra exterior o de conmoción interior.
Restablecimiento de las Asambleas Departamentales
Creación de los departamentos de Atlántico y Norte de Santander



VIRGILIO BARCO VARGAS.- (Cúcuta, 1922 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano, presidente de la República entre 1986 y 1990. Era hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas, y nieto del general conservador Virgilio Barco, uno de los pioneros en la explotación del petróleo en el país. Cursó sus estudios superiores en Cúcuta, en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Lasallista, y luego estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional y en el Massachusetts Institute of Technology, donde se graduó en 1943.


A su regreso a Colombia fue designado secretario de Obras Públicas y Hacienda en su departamento natal (1943-1945) y a continuación secretario general del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Tras un breve paréntesis dedicado a la empresa privada, ejerció como concejal de Cúcuta y en 1949 fue elegido diputado. Posteriormente, residió en Estados Unidos, donde hizo una maestría en economía en la Universidad de Boston y el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology. De vuelta en Colombia, Barco se vinculó al liberalismo y tomó parte en las campañas presidenciales de Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Fue senador de la República y ocupó la cartera de Obras Públicas durante la administración de Lleras Camargo, y de Agricultura en la de Guillermo León Valencia.

En el cuatrienio del presidente Lleras Restrepo fue alcalde de Bogotá. También fue embajador de Colombia en Gran Bretaña (1961-1962) y Estados Unidos (1977-1980), así como miembro de la Junta Directiva del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (o Banco Mundial) entre 1969 y 1974, y presidente del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, entidad a la que estuvo vinculado entre 1966 y 1985.

En las elecciones presidenciales de 1986, Virgilio Barco fue votado por más de cuatro millones de electores, superando a Alvaro Gómez, el candidato conservador, por más de millón y medio de votos. Al ocupar la máxima magistratura, puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, según creía, bloqueaba el sistema político e impedía la crítica. La respuesta del conservatismo a su propuesta fue la "oposición reflexiva", ya que se abstuvieron de participar en la administración.

Los primeros meses de su gobierno fueron violentos, ya que tuvieron lugar numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados durante el mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el narcotráfico, asunto éste que constituyó, precisamente, el mayor problema durante su gestión.

Para combatirlo, el gobierno combinó la inversión estatal para mejorar las condiciones de los sectores socialmente deprimidos con el fortalecimiento de las Fuerzas Militares. El gobierno de Barco impulsó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), el Plan de Lucha contra la Pobreza y las reformas políticas y judiciales que culminarían en el gobierno de su sucesor, Cesar Gaviria, con la adopción de una nueva Constitución.

El presidente Barco mantuvo una política de confrontación total con el narcotráfico, y pretendió que la lucha contra los traficantes fuera asumida tanto por los países productores como por los consumidores, que suministraban los químicos para el procesamiento de las drogas, lavaban los dólares procedentes de su comercio y proveían de armas a los traficantes. A finales de su gobierno, las gestiones de pacificación permitieron llegar a un acuerdo con el Movimiento 19 de Abril, M-19, mediante el cual el grupo guerrillero se desmovilizó e inició su participación en la vida política institucional, bajo la denominación de Alianza Democrática M-19.

Estos esfuerzos se vieron amenazados a raíz del asesinato de tres candidatos presidenciales, Carlos Pizarro, máximo líder del M-19, Bernardo Jaramillo Ossa, jefe de filas de la Unión Patriótica, y del liberal Luis Carlos Galán. Una vez concluido su período presidencial, Barco ocupó nuevamente la embajada ante la Gran Bretaña, para luego regresar a Bogotá, donde falleció de cáncer.



Recopilado por : Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario