PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

jueves, 27 de octubre de 2011

90.- LOS TIEMPOS DE ENTONCES...Y LA LLEGADA DE LA RADIODIFUSION A CUCUTA I

Fernando Vega Pérez / Mario E. Mejía

Un pequeño esfuerzo en el archivo memorial, que nos situara en los años de la década de 1930, nos permitiría un recuerdo emotivo y agradable. Para la época Cúcuta era una ciudad que escasamente llegaba a los 60.000 habitantes y se extendía prácticamente desde la Estación Norte del Ferrocarril que daba la salida del tren a Puerto Santander, y la calle 18, en donde quedaba el Aire Libre, famosa tienda de comestibles que complementaba su comercio con una peluquería de suficiente clientela. De aquí hacia el norte, seguía un camellón que arrancaba en Puente Barco y terminaba en la Estación Sur del Ferrocarril, para dar la salida al tren que iba a La Donjuana, Totumo en Bochalema, y llegó hasta El Diamante. Este Camellón era el recorrido normal del tranvía que de norte a sur atravesaba la ciudad.

Nuestro tren fue el primero en el país. Su Gerente lo fue Don Alfredo Azuero Arenas, su Vicepresidente el Dr. Alberto Camilo Suárez y como Secretario actuó Don Jorge Enrique Barco Maldonado muy conocido por sus anteojos de un espesor tipo botella, que ocultaban su falta del ojo izquierdo, por lo cual le llamaban “El Tuerto”; fue el Padre del ex Presidente Doctor Virgilio Barco Vargas.

De oriente a occidente, el poblado cubría desde Puente Espuma hasta lo que hoy es la Avenida primera, pues de ahí hacia el oriente la calle l0 empalmaba con una amplia zona, mitad potrero y mitad edificios, llamado “La Pesa” o “Matadero”, en donde todas las tardes se presenciaba el espectáculo, por cierto muy concurrido, de ver la llegada de los novillos o reses que enlazados y capoteados entraban a los potreros para ser sacrificados al siguiente día, y cuya carne se vendía allí mismo. Hoy está ahí el moderno Edificio de la Lotería de Cúcuta. Después de El Matadero, a una prudente distancia quedaba El Rosetal, hoy Hotel Tonchalá, Estación Oriental del Ferrocarril que daba salida al tren que partía hacia el Puente Internacional antiguo, el construido por los notables ingenieros, Angel Domingo Veroes y Fabio González Tavera a quien conocí muchos años después, como Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, ya en la Ciudad Universitaria.

De él se cuenta que una tarde le informaron que el Río Táchira había crecido en forma descomunal y sus aguas estaban pasando sobre la plataforma del recién construido puente aún sin inaugurar y que cuando esto supo, tomó un carro pequeño, con motor propio, que tenía en el Ferrocarril para transporte especial de sus altos empleados o para las emergencias y salió veloz para el puente. Efectivamente las aguas no dejaban ver tal plataforma y amenazaban con su furor arrastrarlo, ya que según los vecinos, estaba flaqueando por alguna de sus bases. El doctor se bajó presuroso y dijo: “si las aguas arrastran mi puente, que arrastre también a quien no supo hacerlo”, y sin pensarlo más, se adentró caminando como Moisés, sobre las aguas, a pesar de la oposición de quienes lo acompañaban, la que resultó inútil. Dizque llegó hasta cerca de la mitad y allí permaneció varias horas; empapó sus zapatos, calzones y calzoncillos, perdió sus anteojos, pero quedó como una efigie endurecida y clavada sobre el puente, hasta cuando las aguas debilitadas resolvieron perder la pelea y el ingeniero y el puente quedaron en su sitio.
 
Era el Cúcuta, tranquilo, apacible, hermoso, fraternal, laborioso, casi ejemplar y honrado hasta la médula. Cómo sería, que sobre el frente de una gran cantidad de casas, en plena calle se abrían como abanicos las llamadas “glorietas” que eran los sitios de descanso crepuscular de las familias que antes de comer salían a reposar, saludar y recibir el saludo de los transeúntes, generalmente conocidos, para pasar un rato más tarde a la mesa de las vitaminas, lo que al suceder ocasionaba dejar los muebles o asientos en la tal glorieta sin pensar, ni por ocurrencia ligera, que pudieran perderse. Y era cierto. Jamás alguien intentaba coger lo ajeno; antes bien, cuando llovía, el primero que pasaba no tenía ninguna dificultad en entrar al zaguán los muebles olvidados para que no se mojaran. Más o menos lo mismo que sucede ahora, con la diferencia que en nuestros tiempos se los llevan tres días antes de que llueva dizque en señal de protección.

Era el Cúcuta del tranvía, el tren que también atravesaba la ciudad y que tenía vagones llamados “mesas” en los cuales se hacían “trasteos”; de las calles empedradas y marcadas con las paralelas líneas de acero y sus correspondientes traviesas; de las alpargatas de suela y de fique; de las “pajillas” y sombreros jipijapa, cuellos de “pajarilla”, ventiladores de aspas de madera traídos de Europa, todavía hay algunos de ellos en servicio; máquinas de hacer helados con recipiente de barril de madera y con manivela, barriles de sifón a alta presión, para paseos al Zulia, al Peralonso y al Pamplonita, a la Quinta Bosch y a Corral de Piedra, gramófonos Víctor y Hudson, con discos que parecían adobes; ventas de “papelones”, “tirulies”, “lechecabras”, “arrastrados”, “cocadas de la cabrera”, mereyes, nísperos maracaiberos, chicha y pastelitos de Doña María (arriba de la Gobernación); helados la Siberia y el famoso “manjarete” que se anunciaba a viva voz por la calle, con el estribillo: “manjarete, manjarete, a centavo el tolete”; zapatos de los maestros Pelayo cuya propaganda de “Calzado Pelayo, el placer hecho a mano”, fue censurada y prohibida; Calzado Sánchez y otros de igual fama; baños al Pozo de El Soldado, de la Piedra, de El Ahogado, La Laja, el de San Luís, en el cual los muchachos se tiraban desde la parte más alta de la armadura de acero del puente y que a la usanza de Acapulco, repetían este espectáculo cuando les regalaban un centavo.

El Cúcuta de las tiendas El Circo y la Rosa Blanca, La Estrella, los Telares de Pedro Felipe Lara, la Flecha Roja, la tienda y dulcería el Triángulo Rojo de Doña María de Gálvis (esquina calle 10 con avenida 4) sitio de tertuliadero muy concurrido por distinguidos caballeros, la Relojería El Sol, El Canario, La Cita; de la Pensión Inglesa, el más lujoso hotel de la época, situado en la Avenida 4a entre calles 11 y 12 donde hoy hay un aparcamiento y desde cuyos balcones hablaron ante gruesas multitudes los Leopardos, José Camacho Carreño y Silvio Villegas, integrantes de un famoso quinteto de la elocuencia oratoria junto con los Doctores Augusto Ramírez Moreno, Eliseo Arango y Joaquín Hidalgo Hermida, el Hotel Europa, el Hotel Palace, Hotel Real, Hotel Internacional, Hotel Central; los Teatros Santander y Guzmán Berti cuyas veladas cinematográficas con películas mudas eran animadas sentimentalmente por las Orquestas de los Maestros Fausto Pérez, Rafuchas, Eusebio y Corcito (Corzo) con melodías que hacían desgranar lágrimas sobre las mejillas sudorosas de las asistentes. La llegada del cine parlante y sonoro, cuya primera película fue “Rey de Reyes¨ y la segunda “Volando hacia Río de Janeiro” dio el gran “mazazo” a las Orquestas de los Maestros Pérez, Rafuchas, Eusebio y Corcito y acabó con ellas. La destrucción del Teatro Guzmán Berti, fue realmente un atentado a la historia de Cúcuta post - terremoto. En este Teatro, entre otros artistas más, que en él se presentaron, actuó Libertad Lamarque. Y en el Teatro Santander dio un Concierto el mundialmente famoso Coro Ruso de los Cosacos del Don.

Tiempos del Cúcuta de la Iglesia San José, de la Iglesia San Antonio, de la Capilla del Hospital, de la Capilla del Asilo, en cada una de las cuales, el Jueves Santo, se celebraba la ceremonia religiosa católica de los Monumentos; de el reloj de La Torre de la Compañía del Alumbrado, hoy la Casa de la Cultura (calle 13 Avenidas 3 y 4) y que al mediodía y al caer la tarde dejaba escuchar, por medio de su complicado mecanismo de campanas, el Himno Nacional y el Ave María, en los días festivos, acontecimiento musical único en Colombia.
 
El Cúcuta de los paseos de los enamorados en las horas del ocaso, por la carretera y línea del ferrocarril Cúcuta -San Luís, cuyo puente en su primera mitad parecía un viaducto que las gentes transitaban con maestría de equilibrio saltando de traviesa en traviesa. Estos paseos que fueron clásicos en la ciudad, se llamaban “Lunadas”, y reunían notables grupos de la sociedad que los verificaban con frecuencia; del fútbol, de las paradas militares y de las tardes de toreo, en la Plazuela de El Libertador, la cual era cercada y construida con balcones o palcos, para el efecto. Hoy es la plaza del Edificio Nacional inaugurada por el Doctor Eduardo Santos, quien vestido con un espectacular saco leva y cubilete grises, nunca antes visto en la etiqueta regional, trajo de estreno un lujoso convertible Oldsmovile rojo. La Colonia Italiana, encabezada por el Capitán Gaetano Severini, regaló la fuente luminosa de forma esférica que adorna dicha plaza.

De los periódicos El Trabajo, El Combate, El Heraldito Católico, la Hojita Parroquial, Hoy y Sagitario; de los parques Mercedes Abrego, Antonia Santos, Colón, cuya estatua de La Libertad fue obra del notable escultor de recuerdo no suficientemente agradecido, Don Olinto Marcucci, inaugurado en 1.917; y el Parque Santander, el más grande y hermoso, muy arborizado, iluminado al comienzo por sólo dos bombillas de 2.500 bujías, cada una de las cuales yo conservo desde hace más de 25 años, y que estaba cerrado por una verja metálica muy bella, traída de Alemania. Tenía, también, este parque una glorieta especial para las retretas que daba la Banda Municipal todos los domingos por la noche y que eran muy concurridas por gentes de todas las clases sociales, que daban la vuelta continuamente por los andenes de sus cuatro costados. Esta Banda, daba cada semana en noche determinada, una Retreta en casa del Gobernador de turno.
 
El centro de la ciudad estaba ocupado por la Casa Beckman, Casa Van Dissel, El Louvre de Don Simón Meléndez, El Conde Luxemburgo de Don Cayetano Hernández, el almacén de Don Agustín Berti, La Casa Tito Abbo, el Café Rialto, Almacén Useche, Botica Ayala, (con su famoso Purgante Inca), Botica Estrada, Botica Alemana, Botica Ruiz, en la que fue empleado Juan Vicente Gómez, posteriormente Generalísimo y Presidente de Venezuela, la cual sigue en su sitio, la Droguería Eslava, la Casa Brower Moller, la tienda de Don Pancho Hevia, la bomba de gasolina de Roque Abel González y Cañizares, donde hoy está Mara - Maracay y Maracaibo, y la bomba de la Avenida Segunda; la Sastrería de Don Julio Sánchez, y la Sastrería de Don Avelino Ramos. La Casa Víctor, la Heladería la Siberia. El Club del Comercio, la Casa Cural, la Imprenta Parroquial, el Cine parroquial, la tienda Benhur, la tienda el Circo de Marcelino Véjar, el Club Deportista, la Cárcel Municipal, Mutuo Auxilio, Asilo Andressen, Colegio Gremios Unidos, Templo Evangélico, Gran Logia Masónica, el Cuartel o Batallón Santander. Y hubo un Hipódromo donde los caballeros de Cúcuta se daban cita para exhibir sus destrezas de equitadores y entre los cuales era notable el Doctor Manuel José Cabrera, ingeniero calificado, lingüista, escritor, políglota y gran caballero.





Recopilado por : Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario